A medida que se acerca la fecha del viaje de Clinton al Lejano Oriente, las relaciones Washington-Pekín van reclamando toda la atención de la prensa internacional. En su edición de ayer, el Diario del Pueblo recoge el punto de vista de la prensa de uno de los aliados más cercanos de Pekín en la zona: Singapur.
Para éstos, ni la recomosición de la alianza trasatlántica ni la reactivación de las relaciones con Moscú pueden sustituir el papel de China en la nueva configuración política y económica internacional, en tanto que ninguno de ellos, a diferencia del gigante asiático, está en condiciones de “satisfacer completamente las necesidades de la estrategia global de Estados Unidos”. El New York Times, por su parte, advierte a Obama tras la reciente Conferencia de Seguridad de Munich y las señales dadas por ambas partes de su disposición a estrechar la cooperación, que la recomposición de las relaciones con Rusia no debe hacerse sin trazar una línea de demarcación frente a las renovadas ambiciones imperialistas rusas, especialmente en lo que el Kremlin considera su patio trasero (Asia Central, el Cáucaso y la Europa eslava). Finalmente, Nouriel Roubini, el economista que predijo en 2005 de forma exacta el estallido de la crisis inmobiliaria y financiera que se avecinaba en EEUU, afirma en el Washington Post que la única salida para salvar al sistema financiero norteamericano es su nacionalización. Liquidar de forma ordenada aquellos bancos –grandes o pequeños– que son insalvables, sanear los activos tóxicos del resto y dirigir directamente desde el Estado una nueva fase de concentración bancaria. China. Diario de Pueblo EL PUNTO CLAVE DE LA VISITA DE CLINTON Hillary Clinton, secretaria de Estado norteamericana, realizará un viaje a varios países asiáticos a mediados de febrero. Rompiendo con la rutina diplomática de Estados Unidos, Hillary hace su primer viaje al exterior por Asia, en lugar de su aliado tradicional de Europa o la región estratégica del Medio Oriente. A criterio de la opinión pública internacional, la región de primera atención para los Estados Unidos ya se ha trasladado de Europa a Asia y el punto clave de Asia es China. Hillary visitará sucesivamente a Japón, Corea del Sur, Indonesia y China. Pero la opinión pública internacional cree que la visita a China es el punto primordial de su viaje por Asia. En su campaña electoral por la presidencia norteamericana el año pasado, Hillary publicó un artículo en la conocida revista norteamericana “Foreign Affairs” en el que señala: “Las relaciones estadounidense-chinas serán las relaciones bilaterales más importantes del siglo XXI.” Seagal, alto investigador del problema de China del Comité de Relaciones Exteriores de Estados Unidos, sostiene que debido al ascenso de la fuerza integral de China y, sobre todo, con el trasfondo de la crisis financiera global, EEUU y China necesitan fortalecer su cooperación estratégica. Dijo: “En su visita a China, Hillary llevará parte de la gran cantidad de mensajes que quiere transmitir a China la Administración Obama y presentará la posición fundamental estadounidense de dedicarse a la cooperación integral con China en los terrenos económico y de cambio climático y en los problemas de Corea del Norte, Irán y Darfur.” Poco después de asumir la presidencia estadounidense, Obama dijo en una comunicación telefónica con Hu Jintao: “Para China y Estados Unidos, no hay relaciones bilaterales más importantes que las existentes entre los dos países.” Estas palabras de Obama son consideradas por la gente como orientación diplomática para el viaje de Hillary por China. “United Morning Post” de Singapur apuntó: “Los intereses de largo alcance de los Estados Unidos y la realidad internacional están llamando constantemente atención a los gobernantes de Washington: En la nueva configuración política y económica internacional, ningún viejo aliado podrá reemplazar el papel de China ni satisfacer completamente las necesidades de la estrategia global de Estados Unidos.” Hillary visitará primero a Japón, Indonesia y Corea del Sur y su última parada será China. Japón y Corea del Sur son aliados de Estados Unidos, de modo que en su primer viaje por Asia Nororiental, los presidentes y secretarios de Estado norteamericanos del pasado visitaron primero a Japón y Corea del Sur. Pero en su campaña electoral por la presidencia el año pasado, Obama y Hillary casi no mencionaron a Japón, lo que hace preocuparse a los medios de comunicación y círculos políticos japoneses porque Estados Unidos probablemente reanude e incluso refuerce la política de “pasar por alto a Japón” durante el mandato de Clinton. Lewis, ex director de la Oficina de Planificación Política del Departamento de Estado norteamericano, manifestó: “Esto le permitirá a ella una oportunidad de transmitir un importante mensaje al Japón, es decir, ella no tiene intención de participar en la creación de un ambiente de ‘anticuado el Japón’ y, además, podrá diluir de paso el hecho de antaño de que Clinton no fue a Japón en su viaje por Asia.” A su vez, “United Morning Post” sostuvo que “esto se debe a la tradicional inercia diplomática norteamericana y, en mayor grado, es una postura que tiene que hacer Estados Unidos.” Tras asumir el cargo de secretaria de Estado, Hillary dijo: “Mantendremos un diálogo con China en todos los aspectos.” Ella criticó el diálogo estratégico China-EEUU iniciado por la Administración Bush, diciendo que finalmente se ha convertido en un diálogo económico estratégico. “Aunque los asuntos económicos son muy importantes, no son el contenido único de las relaciones chino-estadounidenses,” acotó. A criterio de “United Morning Post”, las declaraciones de Hillary contienen un mensaje, es decir, el futuro diálogo económico bilateral chino-estadounidense se realizará dentro del gran marco en que predomina el Departamento de Estado, y probablemente Hillary participará más directamente en los asuntos diplomáticos entre China y EEUU. Según informó el diario japonés “Yumiuri Shimbun”, la Administración Obama desea elevar la categoría del diálogo estratégico chino-estadounidense, es decir, establecer un mecanismo de visitas mutuas periódicas y diálogo entre el vicepresidente Joe Biden y el premier Wen Jiabao. El contenido del diálogo comprende los terrenos político, económico y de seguridad. “United Morning Post” puntualizó: “Esto no tiene precedentes en las relaciones bilaterales de Estados Unidos con otros países.” DIARIO DEL PUEBLO. 13-2-2009 EEUU. The New York Times OBAMA Y RUSIA El vicepresidente Joseph Biden dijo en la conferencia europea de seguridad el sábado que era "el momento de presionar el botón de reiniciar" y volver a examinar los muchos ámbitos en los que los Estados Unidos y Rusia pueden trabajar juntos. El domingo, el casi nunca conciliador Rusia viceprimer ministro, Sergei Ivanov, abrazó la apertura. Nos alivia que Washington y Moscú traten de cooperar. Sin duda hay mucho en la relación que debe reiniciarse, a partir de la reactivación de las negociaciones para acabar con miles de armas nucleares. Sin embargo, pulsar el botón de reinicio no puede significar absolver las formas autoritarias de Vladimir Putin en el Kremlin. Durante años, el presidente George W. Bush miró para otro lado mientras que el Sr. Putin acosaba a sus opositores, sofocaba la prensa libre y acosaba a los vecinos de Rusia (…) El presidente Obama está obligado a no repetir este error. Los rusos le dieron la semana pasada una advertencia razonable de lo difícil que esta relación pude llegar a ser. Pocos días antes de que el Sr. Biden hablara, el Kremlin "alentó" a la ex república soviética de Kirguistán -con una promesa de 2.150 millones de dólares en préstamos y ayudas- para anunciar el cierre de una base americana de suministros para las fuerzas estadounidenses en Afganistán. El control de armas puede ser el área más prometedora para avanzar lo antes posible. El Tratado de Moscú de 2002 (…) permite a cada país desplegar entre 1700 y 2200 armas nucleares de largo alcance. Podrían ir fácilmente cada uno a 1.000 armas. Un rápido acuerdo también enviaría una importante señal a Corea del Norte, Irán y otros posibles “transgresores” nucleares. La administración también ha empezado a insinuar que podría estar abierto a un compromiso sobre el sistema de defensa de misiles en Polonia y la República Checa planeado por Bush. Somos escépticos acerca de que la tecnología esté pronto lista para su instalación. También somos escépticos con respecto a la insistencia rusa de que el sistema plantea una amenaza para su seguridad (…) El Kremlin se ha ofrecido a colaborar con la OTAN con Afganistán, uno de los principales retos del presidente Obama en materia de seguridad. Moscú no tiene amor por los talibanes. Y, sin duda, merece la pena probarlo. Pero si Washington ha aprendido alguna lección, es que debe tener varias opciones para las rutas de suministro en tiempo de guerra, y la Federación de Rusia no puede tener el poder de estrangularlo. La administración también tendrá que probar si Moscú hace más para ayudar a terminar con el programa nuclear de Irán. Esto también tiene un claro interés estratégico para Rusia, aunque el Kremlin aún no lo ha visto. Hasta la fecha, el Sr. Obama se ha mantenido tranquilo en torno a los esfuerzos más recientes de Rusia para intimidar a sus vecinos (…) Después de su guerra con Georgia el año pasado, Rusia ha desafiado el derecho internacional al reconocer la independencia de Abjasia y Osetia del Sur. Recientemente fue más allá y anunció planes para establecer bases allí, en lugar de retirar las fuerzas al número de antes de la guerra como había prometido. Si bien el conflicto de Georgia no puede prestarse a una solución rápida, Moscú no debe pensar que el mundo ha aceptado su indefinida presencia en Abjasia y Osetia del Sur. No estamos seguros cómo el Sr. Obama va a encontrar el equilibrio correcto entre la cooperación con el Kremlin y evitar permitirle sus formas opresivas. Pero ésa puede ser la única base para una relación sana. THE NEW YORK TIMES. 11-2-2009 EEUU. The Washington Post NACIONALIZAR LOS BANCOS! TODOS SOMOS SUECOS AHORA Nouriel Roubini y Matthew Richardson El sistema bancario de los EE.UU. está a punto de ser insolvente, y si no queremos convertirnos en Japón como en el decenio de 1990 – o los Estados Unidos en la década de 1930 – la única manera de salvarlo es la nacionalización. Como profesores de economía de libre mercado en una escuela de negocios en el corazón mundial del capitalismo financiero, nos sentimos francamente blasfemos al proponer una toma de posesión total del gobierno del sistema bancario. Sin embargo, el sistema financiero de EEUU ha alcanzado tal punto de inflexión peligroso que sigue habiendo muy pocas opciones. Y mientras el reciente plan de secretario del Tesoro Timothy Geithner tiene muchos elementos correctos, es básicamente demasiado tarde. El lío hipotecario subprime no es sólo lo que está fuera de nuestras manos; los 1,2 billones de dólares es sólo el principio del problema. 7 billones de dólares -incluyendo préstamos comerciales de bienes raíces, los consumidores de tarjetas de crédito y deuda de alto rendimiento, de bonos y préstamos apalancados- están en riesgo de perder mucho de su valor. Luego hay más billones en bonos y préstamos corporativos y enormes hipotecas prime, cuyo valor también cae precipitadamente a medida que se profundiza la recesión y un mayor número de empresas y de hogares dejan de pagar sus préstamos e hipotecas. El año pasado predijimos que las pérdidas por las instituciones financieras EEUU llegaría a 1 billón y posiblemente podría subir a 2 billones de dólares. Se nos acusó de exagerar. Pero desde entonces, las reducciones de valor de los bancos de EEUU han superado la marca del billón, y ahora instituciones como el Fondo Monetario Internacional y Goldman Sachs prevén pérdidas de más de 2 billones de dólares. Pero si usted piensa que la cifra de 2 billones es alta, considere la posibilidad de nuestras últimas estimaciones en RGE Monitor, nuestro sitio web financiero: en ellas sugerimos que las pérdidas totales de los préstamos realizados por bancos de EEUU y la caída en el valor de mercado de los activos que tienen llegará a alrededor de 3,6 billones de dólares. El sector bancario de los EEUU está expuesto a la mitad de esa cifra, 1,8 billones de dólares. Incluso con el rescate original de los fondos federales del pasado otoño, el respaldo de capital a los activos de los bancos fue de 1,4 billones, dejando en el sistema bancario de EEUU un agujero de alrededor de 400 mil millones de dólares. Dos partes importantes del plan de Geithner son: 1) las "pruebas de estrés" sobre los libros de los bancos para separar las instituciones viables de las abocadas a la quiebra y 2) el establecimiento de un fondo de inversión con dinero privado y público para comprar los activos. Estos son pasos necesarios hacia un sector financiero saludable. Pero, lamentablemente, el plan no va a resolver nuestros problemas financieros, ya que asume que el sistema es solvente. Si se aplicara simplemente el criterio de los contribuyentes (es decir, no más regalos en forma de capital entregado a un precio demasiado bajo, acciones preferentes, garantías sobre préstamos o seguros para los activos), se acabaría de confirmar la gravedad de las cosas como realmente son. La nacionalización es la única opción que nos permita resolver el problema de los activos tóxicos de manera ordenada y permitir finalmente reanudar los préstamos. Por supuesto, la economía aún apestaría, pero la espiral de muerte en que nos encontramos se detendría. La nacionalización -llámenlo "administración", si les suena más aceptable- no será fácil, pero aquí hay un conjunto de principios para que el gobierno vaya por ahí: En primer lugar -y esto es, con mucho, el paso más difícil- determinar que bancos son insolventes. La “prueba de estrés” de Geithner podría ser útil para esto. El gobierno debe empezar por los grandes bancos contaminados y determinar cuáles son solventes y cuales no de una sola vez para evitar el pánico. En caso contrario, con el derribo de un gran banco se iniciará de inmediato un asedio al valor y la deuda a largo plazo de los otros. Será un camino duro, pero los reguladores deben mantenerse fuertes. En segundo lugar, inmediatamente nacionalizar las instituciones insolventes. El valor será aniquilado, y la deuda a largo plazo la tendrán los titulares de reclamaciones sólo después de que los depositantes y otros acreedores a corto plazo amorticen las suyas. En tercer lugar, una vez que se haga cargo de una institución, separar sus activos buenos y malos. Los activos malos se valoran a sus actuales (aunque deprimidos) valores. Una vez más, como en el plan de Geithner, el capital privado podría comprar una fracción de esos malos activos. En cuanto a los activos buenos, irían de nuevo al sector privado a través de una oferta pública o vendiéndolos a un comprador estratégico. El producto de estos dos activos malos y buenos iría primero a los depositantes y luego a los titulares de la deuda, con posibilidad de compartirlo con el gobierno para cubrir los gastos administrativos (…) En cuarto lugar, la fusión de todos los activos restantes en una empresa. Los activos pueden ser mantenidos hasta su vencimiento o vendidos con el tiempo y los beneficios y los riesgos ser recolectados por los contribuyentes. El resultado final sería un sistema financiero sano, con muchos nuevos bancos capitalizados por activos buenos. Los bancos insolventes demasiado grande se dividen en trozos más pequeños de forma que no puedan poner en peligro todo el sistema financiero. Instituir también reformas normativas para reducir las probabilidades de costosas crisis futuras. La nacionalización de los bancos no es algo sin precedente. En 1992, el Gobierno sueco se hizo cargo de sus bancos insolventes, limpiándolos y reprivatizándolos (…) Básicamente, todos somos ahora suecos. Hemos utilizado todas nuestras balas, y el hombre del saco todavía está aquí. Tenemos que sacar el bazooka e ir por él. THE WASHINGTON POST. 13-2-2009