Narcotráfico: dos pesas y dos medidas

«Pareciera que la catatónica cancillerí­a mexicana no está enterada de lo que en Colombia se encuentra detrás de su telón de fondo, que encubre la agenda oculta de Washington para controlar desde el punto de vista estratégico tanto el Golfo de México como el mar Caribe.»

Estados Unidos exige crear en territorio mexicano bases militares y untos de apoyo para su ejército cuando todavía no se olvida que en bases semejantes de Europa, Asia y África (nota: tres continentes) la CIA instaló cárceles secretas, que supuestamente desconocían los poderes anfitriones. ¿Por qué adopta Estados Unidos una política diametralmente opuesta en su lucha contra el narcotráfico en Afganistán, donde ha dejado prosperar su comercio a todas luces? Muy sencillo: desde México el narcotráfico podría desestabilizar a EU en caso de no ser convenientemente encauzado, mientras desde Afganistán se desestabiliza a toda la periferia inmediata, en particular a Rusia. (LA JORNADA) DIARIO DEL PUEBLO.- El Gobierno chino ha adoptado una serie de medidas rigurosas para intervenir en las relaciones entre mano de obra y capital, con el objetivo de permitir el incremento salarial de los empleados, pero no se espera ningún progreso obvio en un futuro próximo, dada la lentitud con que suelen operar las políticas o regulaciones del Gobierno. El país tendrá que pasar por un largo proceso antes de que pueda adoptar un nuevo y más razonable sistema salarial, para entonces hacerlo funcionar. Bajo estas circunstancias, sigue siendo demasiado temprano concluir que se ha terminado la era de “la mano de obra barata”en China. México. La Jornada Narcotráfico: dos pesas y dos medidas de EU en Afganistán y México Alfredo Jalife-Rahme Estados Unidos (EU) ha arrastrado al México neoliberal a su manejo muy sui generis del narcotráfico, en el que ha impuesto su cosmogonía de control militar indirecto mediante la variante colombiana y cuyas consecuencias han sido funestas. Pareciera que la catatónica cancillería mexicana no está enterada de lo que en Colombia se encuentra detrás de su telón de fondo, que encubre la agenda oculta de Washington para controlar desde el punto de vista estratégico tanto el Golfo de México como el mar Caribe. Detrás del telón de fondo de la cooperación bilateral se insinúa la penetración obscena tanto de las estructuras como de las piedras de toque de los socios exageradamente ingenuos –a menos que los gobiernos de México y Colombia se hayan propuesto entregar deliberadamente sus soberanías al mando militar del Comando Norte (Northcom) y Comando Sur (Southcom): azar muy riesgoso cuan irreversible, como ha sucedido en países más poderosos todavía ocupados (Alemania y Japón). EU decide así las tareas de acceso y colecta de información sensible que involucra a los empleados de los servicios secretos anfitriones, para realizar acciones encaminadas a condicionar la política interior (estuvimos a punto de escribir política inferior) que favorezca los intereses de Washington, los cuales conllevan medidas exorcistas en contra de los opositores nacionalistas. Los disfuncionales Congresos locales practican la política del avestruz y no se dan por enterados de las publicaciones de EU que festejan que tal cooperación ha tenido los resultados buscados en diferentes partes del mundo, como refiere The New York Times: Los contactos estrechos y las doctrinas comunes cambian paulatinamente la mentalidad de los empleados de los servicios secretos locales, lo cual resulta sumamente ventajoso para EU. Más allá de los contactos consabidos del Pentágono, el efecto positivo es logrado por los programas comunes con los servicios de seguridad, los organismos de protección y espionaje que implementan el Ministerio de Justicia, la Seguridad del Hogar y la CIA (Crackdown in Uzbekistan Reopens Longstanding Debate on US Military Aid; www.sangam.org). Lo grave de tal cooperación tan asimétrica es que ha sido benéfica para EU y nociva para los países anfitriones, como han revelado varios escándalos comprometedores en Guatemala, donde a finales de 2008 se descubrieron medios de audiocontrol en los gabinetes del presidente y el primer ministro, además de la sala donde sesiona el consejo de ministros (Nueva era en EU, con dudas en América Latina; www.alternapalaba.com; www.adital.com). ¿Cómo andará el audio-control, en caso de existir, de EU en Los Pinos? En Guatemala llamó la atención el control secreto de las personas cuya conducta interesaba a Washington y quienes eran espiadas mediante técnicas sutiles a gran escala. La tecnología exorcista de los mandatarios indeseables –es decir, que no se someten a los dictados unilaterales de EU– ha sido ampliamente aplicada por la CIA en Latinoamérica: tentativa de golpe de Estado en Venezuela en 2002 y en 2008: desestabilización de Bolivia a principios de ese año; provocación del conflicto armado entre Colombia y Ecuador, y golpe de Estado en Honduras. ¡Nada más! Estados Unidos exige crear en territorio mexicano bases militares y puntos de apoyo para su ejército cuando todavía no se olvida que en bases semejantes de Europa, Asia y África (nota: tres continentes) la CIA instaló cárceles secretas, que supuestamente desconocían los poderes anfitriones. La cooperación intensificada por el ejército estadunidense con México está condicionada unidireccionalmente a su seguridad nacional, que conlleva el refuerzo de su posicionamiento en Latinoamérica y al control dosificado del suministro de drogas en la transfrontera. ¿Por qué adopta Estados Unidos una política diametralmente opuesta en su lucha contra el narcotráfico en Afganistán, donde ha dejado prosperar su comercio a todas luces? Muy sencillo: desde México el narcotráfico podría desestabilizar a EU en caso de no ser convenientemente encauzado, mientras desde Afganistán se desestabiliza a toda la periferia inmediata, en particular a Rusia. Según datos del Departamento de Lucha contra las Drogas y Delincuencia de la ONU, en el lapso de nueve años de presencia militar estadunidense la producción de opio se incrementó 40 veces (…) que significa 95 por ciento de su volumen universal. Con tanta destrucción que ha gestado a su alrededor, ¿cuál es la razón por la cual EU se niega a erradicar las plantaciones de opio en Afganistán? En forma pueril el imperio replica que no desea afectar la existencia de los campesinos afganos. ¡Cómo no! ¿De cuándo acá se ocupa y se preocupa de los campesinos mexicanos y afganos? ¿Por qué nunca se preocupó de los campesinos colombianos cuyas narco-plantaciones fueron destruidas por su aviación? Destaca que en Afganistán, en regiones controladas por EU, no se obstaculice selectivamente la producción de materias primas del opio. Para marear a la persona mejor dispuesta en la lucha contra el narcotráfico: en México, Estados Unidos combate la oferta, cuando mínimamente combate su demanda interna, mientras en Afganistán no combate la oferta y estimula perversamente la demanda. ¿Por qué tan flagrante contradicción entre lo que practica EU, por un lado, en Afganistán y, por otro, en México y Colombia? La distinción cardinal radica en que las drogas afganas no penetran prácticamente el mercado de la demanda estadunidense, además que el manejo de la narcoamenaza en Latinoamérica sirve para ampliar su influencia en condiciones de ocupación real. Al menos que los gobiernos consumidores de drogas y sus súbditos productores no se encuentren subterráneamente coludidos, creando una mayúscula economía que no paga impuestos ni rinde cuentas a nadie –lo cual representa uno de los mayúsculos negocios del planeta: al nivel de los hidrocarburos y la venta de armas–, el dizque combate al narcotrafico global, regional y local debe ser abordado en forma integral y en todas sus manifestaciones, y no de manera cíclope y selectiva como practica EU, que lo usa, por desgracia, para hacer prosperar sus múltiples agendas inconfesas. De acuerdo con Antonio Mario Costa, funcionario de la ONU en el combate al narcotráfico, 60 mil millones de dólares anuales provienen del negocio del opio y heroína en Afganistán (Stratfor señala que en México se mueven cerca de 70 mil millones de dólares anuales), y son movidos por instantáneas transferencias electrónicas para financiar el crimen y el terrorismo global, regional y local. Más allá de la erradicación de las narco-plantaciones, la destrucción de los laboratorios como de las rutas de aprovisionamiento, y de la inhibición de la eclosión de miniexpendios, uno de sus puntos más vulnerables se centra en su extensa red financiera de lavado, donde la banca israelí-anglosajona juega un papel preponderante y determinante y cuyos colosales montos son escondidos legalmente en los paraísos fiscales y sus cuentas invisibles ya muy vistas. LA JORNADA. 7-7-2010 China. Diario del Pueblo Todavía no es la hora del adiós para los bajos salarios Qin Xiaoying Investigador en la Fundación de Estudios Internacionales y Estratégicos de China. El Consejo de Estado exhortó en fecha reciente a los departamentos pertinentes a redoblar esfuerzos dirigidos a elevar los salarios mínimos de los trabajadores menos remunerados de la nación. Ésta ha sido la más reciente gestión encaminada a transformar el status quo – es decir, el de los sueldos de los trabajadores, que marchan a la zaga de los que ganan los empleados del Gobierno, especialmente en las áreas monopolizadas por el Estado. La decisión del Gabinete coincidió con una avalancha de informaciones de prensa, según las cuales hay escasez de personal en plantas fabriles de Shanghai, Guangzhou, Shenzhen y otras regiones costeras. Este escrutinio intensivo de los medios informativos, junto con las decisiones de las compañías Foxconn y Honda, de elevar perceptiblemente los salarios mínimos de su personal en la parte continental, ha sembrado en algunos la creencia de que ha llegado la hora de decir adiós a la era de la mano de obra barata en China. A este estado de opinión se han sumado asimismo algunas publicaciones extranjeras, como el diario inglés The Financial Times. ¿Pero cuán cierta es esa posibilidad? Las masivas cifras de trabajadores comunes, que trabajan a menudo por sueldos ínfimos, han contribuido al rápido crecimiento de la economía china en las últimas décadas. Debido a la disminución de la proporción del total de salarios con respecto al Producto Interno Bruto (PIB), los niveles de sueldos medios del país también se han desplomado considerablemente. Algunos factores complejos, que se extienden desde la influencia de una economía planificada hasta las carencias presentes en las salvaguardias legales de los trabajadores chinos, así como la escasa comprensión de los empleados sobre sus derechos e intereses, se ubican en el centro de esa situación. Algunos han procurado contestar a esta pregunta desde la perspectiva de la ética y las responsabilidades corporativas. Sin embargo, todos estos factores sólo explican parcialmente las razones para la existencia de bajos salarios en el país. La ley del mercado nos dice que el precio de la mano de obra –o los salarios– lo determina principalmente la proporción entre la oferta y la demanda. Los salarios declinarán una vez que la oferta de mano de obra exceda la demanda del mercado, y aumentará en caso contrario. Como país con 1.300 millones de habitantes, a China le sobra la oferta de mano de obra. La marcha acelerada de la urbanización del país ha propiciado el flujo de centenares de millones de trabajadores desde las áreas rurales menos desarrolladas hacia las ciudades. Como resultado de esta migración, la oferta de mano de obra de China ha excedido con mucho a la demanda del mercado y los salarios de los trabajadores comunes se han mantenido comparativamente más bajos durante mucho tiempo. De modo paralelo, los sindicatos del país han sido incapaces de proteger los intereses y derechos legítimos de estos obreros. La nación tiene todavía pendiente instalar un mecanismo eficaz dirigido a facilitar las negociaciones entre los empleados y los patrones, en procura de mejoras salariales y otras medidas de bienestar. En el mercado laboral de China, donde la oferta excede la demanda, los empleados comunes suelen estar en desventaja a la hora de negociar condiciones con sus patrones. Muy a menudo, esos empleados pueden ser substituidos por otros que esperan por una oportunidad, si quienes les anteceden declinan aceptar la estructura salarial existente. Hay pocas posibilidades de que cambie esta situación mientras se mantenga el actual panorama de oferta y demanda de mano de obra en el país. La carencia de un mecanismo bien desarrollado para determinar el pago también carga con parte de la responsabilidad por las frecuentes condiciones de bajos salarios que predominan en China. Los asalariados actuales de China pueden ser categorizados principalmente en tres grupos. El primer grupo abarca a los ejecutivos empresariales, la mayor parte de los cuales disfrutan por lo general de generosos sueldos anuales. El segundo grupo incluye a los servidores públicos y a otro personal administrativo, cuyos ingresos suelen componerse de salarios básicos y primas, y en los cuales estas últimas consituyen con frecuencia el grueso. Los empleados ordinarios, el más extenso grupo de asalariados, componen el tercer grupo, y sus rentas dependen sobre todo de sueldos básicos mensuales, en los cuales las primas constituyen apenas una proporción pequeña de la estructura de pago. Tal estructura salarial ha conducido a enormes brechas en los ingresos de los diversos grupos laborales del país. También se ha convertido en uno de los asuntos más difíciles de regular para el Gobierno. Además de los dos factores antedichos, el nivel desigual del desarrollo económico nacional es también responsable de que prevalezca la situación de bajos salarios. Las experiencias de los países desarrollados sugieren que la actualización de la estructura industrial de un país, junto con mejoras derivadas de la misma para elevar el nivel de enseñanza y las habilidades laborales de los empleados, catalizará su transición de la etapa de bajos salarios a otra de altos ingresos. En este proceso, la industria de mano de obra intensiva se transformará en suministradora de servicios de valor añadido. Tal transformación significa la eliminación de algunas industrias atrasadas y la elevación de la calidad y las técnicas de trabajo. Sin embargo, las cosas continuarán siendo diferentes en China. Para un país en vías de desarrollo tan vasto y con una población enorme, es impracticable eliminar la enorme cantidad de industrias dependientes de la mano de obra intensiva, principal fuente de empleo para muchos. China debe trasladar algunos de sus sectores de mano de obra intensiva desde las áreas costeras desarrolladas a las regiones centrales y occidentales extensas y comparativamente menos desarrolladas, un proceso que, lejos de eliminar el panorama de bajos salarios, acentuará dicha situación. El Gobierno chino ha adoptado una serie de medidas rigurosas para intervenir en las relaciones entre mano de obra y capital, con el objetivo de permitir el incremento salarial de los empleados, pero no se espera ningún progreso obvio en un futuro próximo, dada la lentitud con que suelen operar las políticas o regulaciones del Gobierno. El país tendrá que pasar por un largo proceso antes de que pueda adoptar un nuevo y más razonable sistema salarial, para entonces hacerlo funcionar. Bajo estas circunstancias, sigue siendo demasiado temprano concluir que se ha terminado la era de “la mano de obra barata”en China. DIARIO DELPUEBLO. 9-7-2010

Deja una respuesta