Flamenco para Traviata es el último espectáculo de La Cuadra dirigido por Salvador Távora. Távora reinterpreta en clave flamenca la conocida ópera de Verdi que recrea la vida de una prostituta; el flamenco, la ópera y el circo se encuentran es esta tragedia. El montaje estará del 12 al 24 de enero en el Coliseo barcelonés y se anuncian unicamente 14 funciones.
¿Qué relación tiene el cante flamenco con”La Traviata” de Verdi? Verdi tiene un sentido muy trágico y el flamenco ha tenido siemre un signo trágico. El flamenco nace del dolor y la” Traviata” es de las composiciones más dolorosas de Verdi;” La Traviata” habla de la vida de la mujer pública, Violeta pertenecía a la alta burguesía pero no dejaba de ser una prostituta; además cante y prostitución han ido siempre muy unidos. Su relación es muy estrecha, por eso ha sido posible montar un espectáculo sin que hubiese un encuentro violento entre los dos géneros, el flamenco y la ópera. Ha querido homenajear el fandango ¿por qué? ¿Qué diferencia el fandango frente a de otros palos? ¿Cómo empasta con la historia? En toda Andalucía, sobre todo en Sevilla, se canta el fandango de una manera u otra. Es un cante muy libre que no está encorsetado en unas formas, que no obedece a ninguna regla ortodoxa. Muchos flamencólogos lo despreciaban y argumentaban que no tenía la profundidad de otros palos, yo por el contrario creo que el fandango es uno de los palos más profundos, más libres, donde caben más historias precisamente porque no está sometido a códigos estrictos. Casi todos los fandangos de la posguerra hablan en sus letras de las mismas historias de la ópera de Verdi. Son las propias letras las que hablan de aquello, no ha habido ni que modificar las letras. Es una conquista, un encuentro, una verdad teatral e histórica. ¿Qué simboliza el caballo, Cascanueces? El poder, siempre. En este caso el La Traviata cuenta la historia de amor entre Alfredo y Violeta, el padre de Alfredo se opone a esta relación por las diferencias sociales, siempre aparece a caballo, símbolo del poder. Es una imagen poderosa y bellísima. Aunque simbolice el poder la belleza en el arte es casi obligada, y el caballo es de una enorme belleza. La muerte, la tragedia se siente en todos sus montajes, recuerdo que en una entrevista afirmó “Cuando el arte cabalga con la muerte es creíble” La muerte es uno de los motivos de inspiración más importantes para mí, pero siempre la represento llena de belleza. La muerte es inevitable pero se debe rodear de belleza.Casi todas las grandes obras están inspirando en esa reflexión sobre la muerte, la vida pasa rápido, no lo pensamos pero cuando se nos pode delante nos enfrentamos a ella. Yo tengo un sentimiento trágico de la vida. Lorca decía, que sólo España, quizá México, había hecho de la muerte una fiesta. La fiesta no es frivolidad sino ritual, Lorca se refería a la fiesta como se entiende en Andalucía, como ritual. Usted que ha sido matador como ha influenciado el toro en su perspectiva teatral. El arte para ser creíble tiene que comulgar con el riesgo, en el toro la comunión del arte con el riesgo es constante. La muerte es finalmente derrotada en la plaza, ahí es donde se produce el arte, se aleja de la farsa teatral para conmover, para emocionar. La emoción aparece con el riesgo, el peligro, el arte tiene que emocionar por eso introduzco en todos mis espectáculos el riesgo. Ha montado en dos ocasiones las Bacantes de Eurípides, pero ¿todo su teatro no está lleno de elementos de la tragedia griega pues convierte usted el desgarro de un individuo, la tragedia de un hombre en una voz coral, en la tragedia de un pueblo? Si, la tragedia griega es la raíz del teatro, es el punto de partida y hay que volver a mirar hacia ella. Yo quiero conquistar un lenguaje teatral entre la magnitud de la ópera, la profundidad de la tragedia y la emoción del circo. Todos esos elementos se dan en mís espectáculos. ¿Por qué la emoción del circo? En una de las escenas de la Traviata aparecen unas figuras circenses que suman la emoción del circo a esta tragedia. El circo es una expresión popular de la destreza, un ejercicio del cuerpo, que se adiestra. El circo es uno de los espectáculos que jamás, nunca va a desaparecer porque contiene la verdad de la emoción, de la inquietud; es la emoción verdadera. El teatro no debe ser contemplativo, el teatro debe ser arte, debe ser comprometido y popular y el circo lo es. Usted es andaluz, pero su teatro emociona en todas partes, cuando estrenó “Quejio” expresó la voluntad de hacer universal el llanto de un pueblo frente a la Andalucía de pandereta que nos vendían. Exacto, el teatro como toda expresión artística debe estar muy enraizado en la cultura de la persona. La cultura de cada pueblo del estado español debe ser una manifestación de su forma de sentir, el teatro de la palabra despersonaliza y el teatro de los signos identifica, un teatro con identidad es un teatro más necesario y más grandioso que un teatro impersonal. Hay quien entiende lo universal como impersonal y no lo es, García Márquez no necesita salir de Macondo para escribir una obra universal. ¿Sería correcto entonces decir que lo universal reside en lo particular, que todo está en la piel? Sí, lo universal esta en lo particular, en lo identificable. España tiene una importante red de teatro, la mitad de ellos públicos, no cree que es un punto débil pues traba el desarrollo de un teatro independiente. Sí, si lo creo, la red de teatros públicos condiciona mucho, el teatro debe ser libre e independiente