Marta Roqueta

El ‘Me too’ catalán

Marta Roqueta fue una de las periodistas denunciantes que contribuyó a que estallara el movimiento que ha acabado haciendo retroceder la línea de la impunidad

En el podcast del digital Crític, la periodista Ana Polo denunció al comunicador Quim Morales por una ‘relación abusiva’. La chispa prendió en una pradera extremadamente seca. Los casos de abusos que se venían denunciando se convirtieron en un torrente que ha sentado un precedente en la sociedad catalana. Un movimiento que se suma a la conquista de espacios de libertad e impunidad que el feminismo, y toda la sociedad, vamos conquistando.

Indagamos en este caso con Marta Roqueta, una de las periodistas denunciantes de lo que ya muchos llaman el «Me Too» de Cataluña.

.

¿El detonante fue el caso de Ana Polo?

Hay factores. Por una parte medios que a lo largo de los años se han preocupado de ir sacando temas de abusos sexuales en distintos ámbitos, desde el teatro hasta la iglesia.

Por otro lado, también ha habido un trabajo de las propias feministas que son periodistas que han ido introduciendo la perspectiva de género en los contenidos periodísticos y han empezado a cuestionar las jerarquías de género que hay en las redacciones. En 2018, por ejemplo, estaba la plataforma Las Periodistas Paramos.

Y finalmente, en Cataluña hemos tenido hashtags propios en redes sociales o confesiones, como la de Andrea Ross o Juliana Canet, denunciando los abusos de poder de Lluís Pasqual o el acoso sexual en la izquierda independentista.

Todos estos movimientos de fondo hacen que, cuando aparece Ana Polo pase esto. Aunque también estaba Saúl Bordillo, que era el exdirector de Cataluña Radio, y que cuando dirigía El Principal agredió a dos de sus trabajadoras en una cena de empresa. Lo denunciaron y una de ellas ha tenido un perfil público muy militante. Cuando Ana Polo denunció, en el podcast, también estaba ella.

Aunque también se trata de quiénes son. Ana Polo denunció a Eduard Pujol, diputado de Junts y Kim Morales, que ha tendido programas en Rac1y Catalunya Radio.

.

Una de cada dos periodistas han sufrido acoso o agresiones sexuales en el trabajo. ¿Cómo vive una profesional que algo tan escandaloso se mantenga en silencio durante tanto tiempo?

Es un acto de resiliencia, es decir, en el periodismo hay una precariedad laboral grande, y si dices algo te quedas sin trabajo.

Y luego también hay un machismo estructural bastante grande. Los principales programas de la radio catalana están dirigidos y presentados por hombres. Además las cúpulas de poder están muy masculinizadas. Las redacciones están muy feminizadas, pero a medida que va subiendo se van perdiendo mujeres.

Hay mucha precariedad. Si dices algo te quedas sin trabajo”

Luego está el Colegio de Periodistas, que siendo los primeros de España en tener un código deontológico, no han salido a decirle a TV3 que son más importantes las agresiones sexuales que el portero del Barça. Lo que está fallando son las direcciones y el colegio de periodistas.

Marta Roqueta

Ha sido la Asociación de Periodistas Ramón Barnils la que ha hecho el estudio con esos datos. Sí ha habido un intento de montar un Punto Lila para que se pueda denunciar pero te topas con los directivos, con la gente de poder, y solo se ha podido con Saúl Gordillo, pero porque había un juez.

Cuando Saúl Gordillo fue condenado yo trabajaba en El Punt Avui, y el director dijo que lo mantendría en plantilla. Solo dos nos fuimos.

En el mismo caso, el director de Betevé dijo que en las imágenes en las que aparecía la agresión sexual, él solo veía diversión compartida. Y la plantilla denunció que el director no había permitido emitir las imágenes. A veces las redacciones actúan, pero cuesta mucho.

.

¿Qué crees tú que se puede hacer para crear ámbitos de seguridad contra la impunidad y que más profesionales denuncien?

Debería trabajarse en la sensibilización en las mismas universidades. Pero claro, las universidades también tienen acoso sexual. Es difícil.

Los lobbies feministas tienen que ser bastante fuertes. Los hombres periodistas tienen que empezar a ponerse las pilas y a dar apoyo a las compañeras. Y luego ejercer presión en el Parlamento de Cataluña o al gobierno catalán, sea del color que sea.

En el ámbito político en Cataluña también han salido casos de encubrimiento de agresiones en ERC, en las CUP, en Junts per Catalunya… podemos pedir que los políticos hagan su trabajo, pero si ellos también están de mierda hasta el cuello…

Necesitamos lobbies feministas e incorporar a los hombres”

Creo que lo mejor ahora mismo es tener un lobby feminista fuerte e incorporar a los periodistas hombres que no están. De hecho, muchas de las exclusivas sobre acosos sexuales las han sacado hombres.

.

¿Crees que va a continuar extendiéndose este ejemplo de denuncia y de tolerancia cero a otros sectores?

Antes fue en el mundo de las artes artísticas, en el teatro, también en la Iglesia, en la Universidad… han habido casos de violaciones en Manresa, en Igualada, violaciones agudas grupales, otras con mucha violencia… lo más importante es la reacción.

Aunque sentencias como la de Dani Alves va a hacer que muchas se tiren atrás, es un avance que tengamos un ministerio o una Conselleria de feminismo.

Las nuevas generaciones ya no lo van a interiorizar tanto. Es una pedagogía feminista que se debe a las que nos precedieron. Creo que estamos trabajando en la sensibilización y esto va avanzando poco a poco.

En casos como en Cataluña, ocurre que los medios son pequeños y se crean dinámicas viciadas. El vínculo, como en España, entre política y periodismo es muy grande.

Deja una respuesta