Juanjo Albacete

El Observatorio

Ficciones, las justas

Todos los días surge, en los medios o a través de las redes sociales, una nueva polémica relacionada con la moralización del arte o con el examen de la vida de escritores, cineastas, deportistas o figuras del mundo del espectáculo. Los desnudos de Egon Schiele se cubren porque «no es ético mostrar los genitales públicamente».

El Observatorio

Marsé: memorias indeseadas

Este libro, publicado hace un año, en marzo de 2021, por Lumen, apenas medio año después de la muerte de Marsé, no es ese clásico libro oportunista que se saca deprisa y corriendo a la muerte de un autor célebre, sin su conocimiento y su aquiescencia, para explotar el carisma del escritor o para alimentar

Una novela imprescindible

Cien años del Ulysses

En Ulysses (1922), Joyce narra las 24 horas de un día en el Dublín de comienzos del siglo XX. ¿Por qué razón eligió el 16 de junio de 1904? Para sus biógrafos ese es el día en el que -según unos- conoció a su futura esposa, Nora Barnacle, y -según otros- el día que tuvo

El Observatorio

Baudelaire y el artista de la vida moderna

2021 ha sido el año del bicentenario del nacimiento de Charles Baudelaire (París, 9 de abril de 1921), una efemérides que ha pasado prácticamente desapercibida en el mundillo cultural español, pese a que sin su figura es prácticamente ininteligible toda la historia de la poesía, de la literatura y del arte de los dos últimos

El Observatorio

Annie Ernaux: Una Mujer

El nombre de Annie Ernaux sonó insistentemente este año como una candidata previsible para recibir el Premio Nobel de Literatura Sin embargo el galardón de 2021, el año del Lives Black Matter, fue a parar a manos del escritor tanzano, residente en Gran Bretaña, Abdulrazak Gurnah, un autor que apenas ha sido traducido y publicado

El observatorio

Literatura y vejez

Aunque intente disfrazarlo y disimularlo de mil maneras y con mil fórmulas, la lógica misma del capitalismo impone que las personas improductivas, aquellas que por uno u otro motivo ya no pueden generar plusvalía, son una carga para la sociedad, un peso muerto, seres inútiles que ya no tiene nada que aportar y que, además,

Juanjo Albacete

El amor es una cosa extraña

Cualquiera que pueda remontarse a los cruciales años sesenta y setenta del siglo pasado (cuando España vivía aún los estertores violentos del franquismo, y América Latina caminaba sin saberlo a una nueva era de dictaduras terribles) guardará en su memoria los libros de editoriales argentinas, mexicanas, etc. (Losada, Emecé, Fondo de Cultura Económica) donde leímos