Desde 2023, cientos de miles de gallegos viene movilizándose de forma masiva contra el atentado medioambiental que supone la instalación de una macroplanta de celulosa de la empresa Altri-Greenfiber en Palas de Rei (Lugo), en pleno corazón de Galicia.
A la contaminación de la cuenca del rio Ulla y de su desembocadura en la ria de Arousa que supondría este megaproyecto se suma ahora la autorización de la Xunta para que la mina de Touro-O Pino -en la misma cuenca- reanude su actividad.
Buscando la opinión de los científicos y los expertos medioambientales, entrevistamos a Serafín González Prieto, edafólogo y investigador senior del CSIC y presidente de la Sociedade Galega de Historia Natural (SGHN)
.
Comencemos desgranando el impacto medioambiental del proyecto de la macrocelulosa de Altri en las aguas del rio Ulla. La planta tomaría 46 millones de litros al día del rio, a unos 2ºC, y los devolvería -según ellos, «limpia»- al cauce del Ulla. ¿Qué impacto tendría esto sobre el ecosistema del rio?
Bueno, pues para empezar, ellos preveen tomar unos 46 millones de litros del rio, y devolverían 30 millones, es decir, que cada día consumirían 16 millones de litros de agua en la propia producción. Y los 30 millones de litros que volverían a verter al rio podrían elevar la temperatura del agua unos 2ºC.
En las primeras presentaciones de su proyecto, los responsables de Altri llegaron afirmar públicamente que devolverían el agua «más limpia» de cómo la cogieron, y eso es algo que me resulta casi ofensivo.
Esto es algo absurdo. Si pudieran hacer eso, si pudieran limpiar ese agua hasta ese grado… ¿entonces por qué no la reutilizan para su propia producción? En vez de tomarla de kilómetros de distancia salvando un desnivel de cientos de metros ¿Por qué no la vuelven a usar en un circuito cerrado?.

Obviamente esto es mentira. Lo que van a hacer es devolver el agua usada al rio, dentro de los límites de contaminación que les permita la administración, evidentemente no tan limpia como estaba antes.
Entonces tenemos tres trastornos. Que se detraen 16 millones de litros diarios del cauce del Ulla, que se devuelven otros 30 millones de litros al menos dos grados más caliente, y que evidentemente va ha haber un grado de contaminación.
Todo esto se lo vertiría una macroplanta de celulosa, la mayor de Galicia, al cauce del rio Ulla. Hay que tener en cuenta que cuando se planteó el traslado de la planta de celulosa de Ence, que hay en Pontevedra, se llegó a afirmar que a excepción del Miño, ningún otro rio gallego tenía el caudal suficiente como para absorber los efluentes líquidos de esa fábrica. Si el rio Ulla no valía para trasladar a Ence… ¿cómo dicen que sí vale para esa macroplanta, que es de dimensiones mucho mayores? En definitiva, hay una contradicción flagrante entre unos informes medioambientales y otros.
.
Entonces, por mucho que digan, efectivamente va a haber contaminación química. ¿No es posible eliminar del agua las fibras de celulosa y otros contaminantes?
Sí, técnicamente es posible, pero todo depende del coste. Altri ha anunciado que va a instalar unos sistemas de depuración de aguas muy avanzados -en el proyecto hablan incluso de «doble ósmosis inversa», además de filtraciones muy buenas- pero sólo para el agua que toma del rio y consume la fábrica. Ese agua sí la necesitan muy limpia. La que ellos devuelven al rio ya no.
¿Van a gastar energía y dinero en volver a purificarla? Lo dudamos muchísimo. Porque insisto, si hicieran eso… ¿por qué entonces no reutilizar ese mismo agua en circuito cerrado, de nuevo para la fábrica?
Sin ninguna duda, van a devolver el agua más sucia de la que la cogen. ¿Cuánto? Pues lo que les permita la administración.
.
¿Qué impacto tendría todo esto en la fauna, la flora, los microorganismos del ecosistema del rio Ulla?
Bueno, por un lado el aumento de temperatura hace que los gases, incluido el oxígeno, sean menos solubles. Un agua más caliente lleva menos oxígeno disuelto. Pero además los vertidos de una planta de celulosa añaden al agua mayor cantidad de nutrientes como carbono, nitrógeno y fósforo, lo que contribuye a que se desarrollen las algas microscópicas, y el agua sea más verde y más turbia. Es lo que se conoce como eutrofización. Este proceso además, al descomponerse luego toda esa materia orgánica, vuelve a consumir oxígeno, lo cual vuelve a reducir su disponibilidad en el agua.
Todo esto va a afectar al ecosistema, esencialmente desde el punto de vertido de la macroplanta hasta el embalse de Portodemouros, afectando a la calidad del agua del mismo, que ya no son para echar cohetes.
Evidentemente va ha haber un grado de contaminación.
.
¿Y aguas abajo, en la ria de Arousa? ¿Qué impacto tendría la actividad de Altri en el ecosistema de la desembocadura?

Si hablamos de la ria de Arousa, el efecto del aumento de la temperatura del vertido ya no se notará, será despreciable. Pero no lo será que lo que llegará a la desembocadura serán aguas menos limpias y más contaminadas. El aumento de nutrientes del agua incrementará el riesgo de que haya mareas rojas [NOTA: una proliferación de algas, algunas de las cuales pueden producir toxinas, y que podrían intoxicar la intensa actividad marisquera de la zona].
Todos los datos apuntan a que en la ria de Arousa ya hay un declive de la producción, y que está soportando una importante presión ecológica, seguramente también por los efectos del cambio climático. Si a estos le sumamos los efectos de un agua mucho más cargada de nutrientes, el daño puede ser mayor.
.
Por si no hubiera ya bastante con el impacto de Altri, la Xunta ha dado autorización para reanudar la actividad a una explotación minera a cielo abierto -la mina de Touro-O Pino- a la que en 2020 denegó la licencia medioambiental. En los 70 y los 80, esta explotación contaminó con metales pesados y aguas ácidas las inmediaciones y el cauce del río Ulla y los bancos marisqueros de su desembocadura en la ría de Arousa. Tras su cierre, se convirtió en un macrovertedero industrial. ¿Qué impacto puede suponer su reapertura?
Efectivamente, esta mina funcionó en los 70 y los 80, y se produjo un vertido de aguas con drenaje ácido de mina y con niveles tóxicos de metales pesados, en concreto de cobre. Esta mina se abandonó sin ninguna restauración, suponiendo una herida abierta que continuó -y continúa- contaminando los afluentes del rio Ulla, en concreto los ríos Brandelos y Lañas.
Hace unos cuatro años se presentó un proyecto para la reapertura de esta mina, que recibió una declaración de impacto ambiental negativa. La empresa ha vuelto a presentar otro proyecto para reanudar su actividad que es estrictamente el mismo, y ahora la Xunta lo ha declarado como «proyecto industrial estratégico». Aún no han emitido un informe ambiental, está en tramitación, pero tememos que sea favorable.

No tiene sentido que el mismo proyecto que hace cuatro años era inviable y lesivo para el medio ambiente, ahora se apoye públicamente por la Xunta. Es que es el mismo: las mismas escombreras, con unas balsas de lodos que necesitarían unos diques dos o tres kilómetros de largo y de hasta 85 metros de altura -es la altura de las torres de la catedral de Santiago- y que además encerraría por los dos lados de un triángulo a la aldea de Arinteiro. Van a encerrar a la gente de esta población, con muros de contención a pocos metros de las casas.
Lógicamente, la empresa asegura que lo que van a hacer es muy seguro. Pero falta un estudio de estabilidad a 10.000 años vista, según el Instituto Geológico y Minero, porque son vertidos muy peligrosos. En caso de rotura, se llevaría por delante a la aldea, y los vertidos podrían contaminar muy gravemente la cuenca del Ulla.
Pero incluso aunque así fuera, aunque la seguridad sea óptima… ¿Qué ocurrirá cuando la mina se agote? Se trata de una minería que genera unas cantidades ingentes de roca para sacar algo de metal. El 98% de lo que extraen se convierten en estériles. ¿Va a retirar la empresa las balsas y las escombreras? ¿O tendremos que hacerlo -si es que se hace- con recursos públicos?
Me hace gracia cuando la empresa habla de «minería sostenible». Eso es un oxímoron. ¿Cómo va a ser sostenible cuando lo que extraen es un recurso natural que no es renovable, y cuando genera esa cantidad de escombros y lodos tóxicos?. Puede ser que intenten que sea lo menos dañina posible, pero esto es como cuando Altri dice que nos va a devolver el agua “limpia”. Que no nos tomen por tontos.
Pero es que además muchas más cosas que rodean a esta mina son como mínimo sospechosas. Todo este proyecto tiene lugar cuando está subiendo el precio del cobre. Y justo antes de volver a relanzar el proyecto, se ponen a hacer trabajos de “restauración” en una zona anexa a la mina, justo por donde proyectan hacer una nueva escombrera, ¡y hacen desaparecer un castro!.¡Qué casualidad!
¿»Minería sostenible»?. Eso es un oxímoron.
.
¿Hicieron desaparecer un yacimiento arqueológico?
Si, si, efectivamente. Durante unos trabajos de supuesta “restauración ambiental”. Con un bulldozer destruyeron un castro que no había sido afectado por las obras anteriores. Justo por donde quieren poner una de las escombreras grandes. Esta es la credibilidad de la “minería sostenible”.
.
Hay otro problema añadido al de la contaminación de la cuenca fluvial que es el de la eucaliptización. Toda fábrica de celulosa va a conllevar el cultivo de grandes extensiones adicionales de esta planta invasora Galicia. ¿Qué impacto causa ya este árbol australiano al bosque autóctono atlántico, al suelo y al medio ambiente gallego?
Mira, muy probablemente la eucaliptización es de lejos el principal problema ambiental de Galicia hoy en día. Hay más de 400.000 hectáreas de plantaciones de eucalipto. Incluidos márgenes de ríos, zonas ambientalmente sensibles, espacios naturales protegidos, etc…

Hace poco hicimos una revisión bibliográfica del impacto de esta planta invasora. Todos los estudios indican que tiene un impacto grave sobre la biodiversidad, terrestre y acuática, en la vegetación, en los invertebrados, en los anfibios, en mamíferos, aves. Hay estudios documentados de cómo afecta a toda la escala trófica.
Además, el eucalipto supone una mayor dificultad para la extinción de incendios. Afecta a la disponibilidad de agua en el suelo, detrae muchos nutrientes. Es una planta muy invasora, y mucho más después de un incendio. Es una especie muy interesante económicamente, pero su impacto ambiental es elevadísimo.
La superficie eucaliptizada ya supone un terrible problema ecológico para Galicia, y cualquier aumento supondría un agravamiento de este impacto. Altri dice que no va a plantar más eucaliptos, y que va a aprovechar la superficie actualmente plantada, contribuyendo a disminuirla, pero de nuevo esto no es creíble, no se sostiene. Una parte del eucalipto que se explota en Galicia se exporta, porque los precios que paga la otra papelera, Ence, no les compensa en comparación con los que se pagan en el norte de Europa. ¿Va a pagar Altri la madera a ese precio más alto? ¿O comprarán terrenos para plantar más eucaliptos?
De nuevo ¿de verdad quieren que nos creamos que van a duplicar la producción de celulosa en Galicia sin aumentar las hectáreas de eucalipto?
La eucaliptización es el principal problema ambiental de Galicia
.
La Xunta ha decidido ignorar todas las alegaciones de la Sociedad Gallega de Historia Natural, y la Consellería de Medio Ambiente y Cambio Climático ha publicado recientemente la declaración de impacto ambiental favorable para el macroproyecto de Altri. ¿Cómo científicos y como expertos, cómo valoran esta decisión? Visto lo que nos ha contado ¿cómo es posible un informe medioambiental favorable?

Bueno, es una decisión política. Los informes ambientales los hacen los técnicos, pero todos sabemos como se puede «cocinar» una declaración de impacto ambiental positiva. Si un técnico no lo firma, se pasa a otro que sí lo firma, o se busca otra manera.
Para que veas la credibilidad que tiene la Conselleria de Medio Ambiente. Hace no mucho, una conselleira, con las puertas giratorias, se pasó a una gran empresa energética. Otro conselleiro de medio ambiente anterior venia de ser el ingeniero responsable de un proyecto cuyo estudio de impacto ambiental era falso. Cuando digo falso, es que analizaba el impacto sobre un embalse de Galicia, tomando datos de ríos que son afluentes ¡del Guadiana!. Cuando desde la Sociedade Galega de Historia Natural evidenciamos que lo que presentaba era un copia y pega de otro estudio de impacto ambiental… ¡sacaron una fe de erratas y ya está!. Bueno, pues el responsable de esto luego fue ascendido a Conselleiro de Medio Ambiente.
.
¿Qué acciones piensan emprender para defender la cuenca del Ulla en las instancias legales?
Ya hemos presentado alegaciones contra el proyecto de Altri al Ministerio de Medio Ambiente y Reto Demográfico, solicitando que no reciba fondos Next Generation, puesto que entendemos que incumple uno de los preceptos de la UE. Los fondos europeos no se pueden destinar a proyectos que causen un daño ambiental significativo, como desde luego es este caso. Por la afección a una zona que tenía que ser Zona de Especial Conservación de la Red Natura 2000. Y por supuesto, estamos dispuestos a ir a Bruselas para denunciar este proyecto.
En cuanto a la mina de Touro, estamos esperando a que la Xunta saque el informe ambiental, que nos tememos que será favorable. De momento la SGHN hemos alegado en contra, y ahora la pelota está en el tejado de la Xunta.