Según publicaba recientemente un artículo de El País (25/02/2011) «Chávez se endeuda y compromete la viabilidad económica de su país». Pero, ¿por qué no dice que la deuda pública de Venezuela es del 36,5% de su PIB, mientras que la de España es del 63%, la de EEUU del 94% o la de Japón del 200%? ¡Qué poca vergüenza! Salta a la vista que para intentar desacreditar al gobierno bolivariano de Venezuela todo vale, incluso, como dice el refrán, que «el burro critique las orejas de los demás». El cinismo de esta gente no tiene límites.
El País en su artículo titulado “Venezuela continúa endeudándose a esar de la bonanza petrolera”, afirma que la deuda pública nacional de Venezuela se ha incrementado en un 1.000% en términos nominales en una década y que los analistas creen que compromete la viabilidad económica del país. Lo realmente intrigante de este artículo es que cada uno de los argumentos en él expuestos podrían aplicarse perfectamente, pero multiplicados por diez, a la situación financiera y el brutal endeudamiento en el que se encuentra España y la mayor parte de los países desarrollados. En el mencionado artículo, se señala que “El Gobierno venezolano está desaprovechando el periodo de bonanza petrolera más largo su historia. A pesar de los ingentes ingresos extras que ha registrado en los últimos años, al parecer a la administración de Hugo Chávez no le alcanzan los recursos y tiene que recurrir cada vez más al endeudamiento interno ante el abultado gasto público debido, en gran parte, por el crecimiento descontrolado y desorganizado del tamaño del Estado.” Y añade Leonardo Palacios, uno de los expertos entrevistados: “Estamos sobre una bomba de tiempo. El Estado ha tenido que recurrir a un endeudamiento irresponsable que compromete esta y futuras generaciones”.Veamos los argumentos expuestos y la realidad comparada entre Venezuela y otros países, incluyendo el nuestro.Comparando el incremento de la deuda pública venezolana y el incremento de la deuda pública de algunos países europeos. Es cierto que al cierre de 2010, la deuda pública venezolana se incrementó, alcanzando un 36,5% de su Producto Interno Bruto (PIB). Al mismo tiempo, relacionado con la crisis, la economía venezolana tuvo un crecimiento negativo en su PIB del 1,6%, en parte como consecuencia de la parálisis en la producción petrolera y el aumento de la inflación. Seguramente la crisis se podría manejar mejor y conducir a un menor endeudamiento del país. Sin embrago, en Europa, países como Islandia, Italia, Gran Bretaña, Grecia o España tienen deudas globales (pública más privada) que pueden ser entre cuatro y 10 veces mayor de su Producto Interno Bruto (PIB). En España, la deuda pública (sólo la pública) alcanza el 63% del PIB (el doble que la deuda pública venezolana) y según las previsiones, debido a su cada vez más acelerado incremento, la deuda española alcanzaría niveles realmente terroríficos: hasta el 136% del PIB en 2016, según estimaciones de Barclays Capital. Según esta simples cifras no sería la política económica de Chávez en Venezuela, sino la de Zapatero en España la que estaría “comprometiendo la viabilidad económica del país”. ¿Por qué miden con este doble rasero?Pero cuando vamos a los datos de la deuda privada (los préstamos del capital extranjero a los que tienen que recurrir bancos y grandes empresas para financiar el crecimiento del PIB y el suyo propio), los países europeos salen aún peor parados. En la actualidad, España es el país proporcionalmente más endeudado del mundo, con mayor deuda per cápita del planeta y el segundo, en términos absolutos (sólo por detrás de EEUU), que más financiación exterior necesita para su crecimiento económico. La deuda privada de otras economías europeas es la siguiente: Alemania 195%, Francia 190%, Italia 190%, Inglaterra 500% y la Eurozona en general, 225%. Esto sí es una auténtica “bomba de tiempo”, pero nuclear, siguiendo las expresiones usadas por El País.Si comparamos, pues, las deudas de algunos países como el nuestro, con la deuda de Venezuela, no deja de ser ridículo que el diario El País diga que Chávez está “desaprovechando el periodo de bonanza petrolera”, y que a su administración “no le alcanzan los recursos y tiene que recurrir cada vez más al endeudamiento interno”. Siguiendo la medida de este rasero, entonces qué tiene que decir el mencionado diario sobre la gigantesca deuda de España o de EEUU. Evidentemente a nuestro país no le alcanzó la “bonanza de la construcción” y su endeudamiento sobrepasa con creces cualquier supuesto crecimiento económico que se haya producido en los últimos años. Comparando el tipo de crecimiento económico y endeudamiento entre Latinoamérica y algunos países europeos. En Latinoamérica en general, uno de los países que tiene más deuda en relación con su PIB es Argentina, que alcanza tan sólo el 45% (“tan sólo” en comparación a las deudas de la mayoría de los países europeos). Los demás países de la región se han esforzado en pagar o reestructurar la deuda. La deuda externa en el continente ronda los 750 mil millones de dólares y desde el 2000 hasta el 2010 hubo menos endeudamiento de parte de Latinoamérica en comparación a décadas anteriores. Estamos hablando de países con un PIB muy inferior a la mayoría de los países de la UE o, por supuesto, de EEUU.Por otra parte, en comparación a los países europeos señalados, los países latinoamericanos, a pesar de lo pequeño de sus economías (salvo el tamaño de la economía de Brasil), en la última década han acumulado reservas para poder ser más independientes. Estas reservas son un gran fondo de cobertura para solventar la crisis internacional que las entidades financieras pretenden trasladar al conjunto de la población. En la última década el crecimiento económico de la región se ha traducido en una mejora en las condiciones de vida de los sectores más vulnerables. De hecho, por ejemplo, la terrible gestión económica que según el diario El País ha protagonizado Chávez en Venezuela, ha revertido en una disminución sin precedentes en los índices de pobreza del país. En la última década, Venezuela ha sido considerado entre los cuatro primeros países de la región en la disminución de la pobreza. Durante los últimos diez años, la pobreza en Venezuela cayó en total un 37%. Hoy en Venezuela hay un 27% total de pobreza en la población, uno de los índices más bajos de la región, gracias a un crecimiento anual del PIB superior al 5% y a las políticas públicas de ayudas a los sectores más vulnerables de la población. Mientras en España, antes de la crisis, todas las cifras señalan un 20% de pobreza en la población; tras la crisis, con los recortes sociales y laborales, no sabemos hasta dónde pretenden hundirnos en la miseria.Comparando el manejo de la crisis entre Venezuela y algunos países europeos. Por otra parte, respecto al manejo de la crisis, se acusa a Venezuela de aumentar su endeudamiento, que ya hemos visto ha aumentado en una pequeña proporción respecto a la mayoría de los países de la UE. Pero los países de la UE no sólo han multiplicado y refinanciado su deuda, también destinaron miles de millones de euros a las arcas de los grandes bancos y corporaciones (privadas). Sólo hasta octubre del 2008 unos 313.000 millones de euros se destinaron a recapitalizar bancos, según los cálculos elaborados por la Comisión Europea (CE). Por otra parte, según cálculos más recientes del Fondo Monetario Internacional (FMI), en Europa el coste de las medidas tomadas por los gobiernos europeos asciende aproximadamente a 12 billones de dólares. Este dinero (dirigido a las entidades privadas, no públicas), sin embargo, lo vamos a tener que pagar los ciudadanos.El gobierno bolivariano no ha destinado ni un céntimo a la recapitalización de ningún banco privado (es decir, bancos que no son propiedad del Estado). Todo lo contrario a lo ocurrido en España, ya sabemos que en 2009 España regaló 250 mil millones de euros a la banca privada. Este dinero lo vamos a tener que pagar todos los españoles en impuestos, rebajas salariales y otras medidas. ¿No es esto “comprometer la viabilidad económica del país”?Comparando las condiciones futuras para pagar la deuda entre Venezuela y algunos países europeos. Además de la minúscula deuda de Venezuela en comparación a la de las potencias europeas y de EEUU, está otra cuestión diametralmente diferente y muy importante: las condiciones futuras para responder a la deuda y lo que habrá que dar a cambio para pagarla.Recientemente, la firma londinense CDS DataVision catalogó las deudas de Venezuela y Argentina como las de “mayor riesgo del mundo” debido a que sus pasivos son los más costosos de asegurar ante una eventual cesación de pagos. Esta valoración no es algo negativo, ya que proviene de la apreciación correcta de que la independencia política que han ganado estas naciones se traduce en que no estén dispuestas a seguir a pies juntillas las medidas que sus acreedores les impongan. En contraposición, en países como España, la absoluta dependencia a laspotencias europeas y a EEUU, asegura que se someterán a cualquier medida, incluso aquellas que comprometen el futuro y la soberanía del país; tal y como lo hemos visto con los últimos recortes sociales y laborales impuestos por el gobierno. Sabemos que el gobierno español va a ir más allá, aceptando todas las medidas que la UE y los acreedores privados impongan sobre las espaldas de los ciudadanos. Por otra parte, respecto a con qué se cuenta para responder a la deuda contraída, es necesario aclarar que mientras las previsiones de crecimiento del PIB de nuestro país son negativas, las de Venezuela están entre el 3 y 5% del PIB. La quiebra de la construcción ha dejado arruinada a la economía española y, lo que es peor, no existe ningún sector productivo alternativo por el que nuestros gobernantes estén apostando para garantizar la recuperación del país. Las únicas medidas tomadas desde el inicio de la crisis son: uno, el aumento de la deuda pública y, dos, la refinanciación de la antigua deuda en condiciones completamente desfavorables para España. Sin embargo, en Venezuela donde la principal fuente de ingresos proviene del petróleo, las ganancias de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) aumentaron significativamente en un 35% durante el período enero-septiembre de 2010, lo que representa 3.455 millones de dólares frente a los 2.551 millones registrados en el mismo periodo de 2009. Los ingresos consolidados de la empresa subieron hasta 65.651 millones de dólares, incluyendo exportaciones petroleras, ventas en el mercado doméstico y comercialización de alimentos y otros bienes de consumo. El Ministerio de Petróleo estimó que los ingresos petroleros fueron de 96.110 millones de dólares en 2010, lo cual representa un aumento de 20 mil millones de dólares con respecto a 2009. Por otra parte, la deuda financiera de los nueve primeros meses de 2010 se situó en 22.076 millones de dólares, mientras que la deuda con los proveedores se mantuvo estable en 7.104 millones de dólares hasta septiembre. El patrimonio de la estatal se sitúa en 74.720 millones de dólares.En Venezuela, las empresas petroleras están nacionalizadas. Todos estos beneficios pertenecer al Estado y la nación, no están en manos privadas. A diferencia de España donde Telefónica, Repsol, Gas Natural o cualquier empresa importante que una vez fue del Estado, pertenece al capital privado.Por lo tanto, las preguntas que debemos hacernos no son sobre qué país tiene mayor deuda, es evidente que el nuestro gana por goleada, sino preguntas tales como: ¿es Venezuela o España quien tiene mejores condiciones para salir de la deuda sin comprometer el progreso económico y social, del país? Comparando las cifras ¿es realmente el gobierno bolivariano tan mal gestor? O ¿qué tan mal gestor, entonces, ha sido el gobierno español que está llevando al país a la ruina? ¿No podríamos aprender algo de nuestros hermanos países Latinoamericanos que nos sirviera para no tener que sacrificar el porvenir el país, para saldar una deuda que han generado otros?