«Hasta cierto punto, ya estamos en él: si la OTAN no existiera hoy en día, ¿alguien se sentiría obligado a crearla? Alguien honesto, aunque torpe, respondería que no. En las próximas décadas, la influencia de Europa en los asuntos más allá de sus fronteras será muy limitado, y es en otras regiones, y no en Europa, en las que el siglo 21 será más clara y definidamente forjado.»
El contraste con Asia no odría ser más dramático. Asia es cada vez más el centro de gravedad de la economía mundial, la cuestión histórica es si este dinamismo se pueden gestionar pacíficamente. Las principales potencias de Europa –Alemania, Francia y Gran Bretaña– se han reconciliado, y los acuerdos regionales son amplios y profundos. En Asia, sin embargo, China, Japón, India, Vietnam, las dos Coreas, Indonesia y otros se miran entre sí con recelo. Los pactos y los acuerdos regionales, especialmente en los ámbitos político y de seguridad, son débiles. La competencia política y económica es inevitable, no se pueden descartar los conflictos militares. Los europeos tendrán, en el mejor de los casos, un papel modesto para influir en estos acontecimientos. Si Asia, con su dinamismo y luchas de poder, de alguna manera se parece a la Europa de hace 100 años, el Medio Oriente es más una reminiscencia de la Europa de varios siglos antes: un mosaico excesivo de monarquías, turbulencias internas, conflictos no resueltos, y nacionalidades que cruzan las fronteras. La capacidad de Europa para influir en el curso de esta región, también será muy limitado. (THE WASHINGTON POST) EEUU. The Washington Post ¿Por qué Europa ya no importa? Richard N. Haass Cuando el secretario de Defensa Robert Gates dedicó a finales de este mes su discurso político a reprender a la OTAN y a nuestros aliados europeos, se remontaba a una larga tradición: los estadounidenses vienen preocupándose de que los europeos eludan su parte de la carga global desde el comienzo de la vieja alianza hace 60 años. En Gates sonó una nota pesimista, advirtiendo de "la posibilidad real de un futuro tenue, si no sombrío, para la alianza transatlántica." Sin embargo, el saliente jefe del Pentágono podría no haber sido lo suficientemente pesimista. La alianza entre EEUU y Europa que resultó ser tan importante para la gestión y la victoria en la Guerra Fría, inevitablemente tendrá un papel mucho menor en los próximos años. Hasta cierto punto, ya estamos en él: si la OTAN no existiera hoy en día, ¿alguien se sentiría obligado a crearla? Alguien honesto, aunque torpe, respondería que no. En las próximas décadas, la influencia de Europa en los asuntos más allá de sus fronteras será muy limitado, y es en otras regiones, y no en Europa, en las que el siglo 21 será más clara y definidamente forjado. Sin duda, una de las razones para la creciente marginación de la OTAN se debe a la conducta de sus miembros europeos. El problema no es el número de tropas europeas (hay 2 millones de soldados), ni lo que los europeos gastan en conjunto en la defensa (300.000 millones de dólares al año), sino más bien cómo se organizan las tropas y cómo se gasta ese dinero. Con la OTAN, el todo es mucho menor que la suma de sus partes. Las decisiones críticas todavía se toman a nivel nacional, la mayor parte del diálogo de una política común de defensa sigue siendo sólo eso –hablar. Hay poca especialización o coordinación. Desapareciendo así muchos de los recursos logísticos y la inteligencia necesaria para proyectar la fuerza militar en campos de batalla distantes. El esfuerzo de la alianza en Libia –intervención mal concebida, rechazo generalizado o incapacidad para participar en misiones de ataque real, evidentes dificultades en el mantenimiento de la intensidad de la operación– es un recordatorio diario de lo que la organización militar más poderosa del mundo no puede lograr. Con la Guerra Fría y la amenaza soviética en un recuerdo lejano, hay poca voluntad política, si miramos país por país, para proporcionar unos fondos públicos adecuados a los militares. (Gran Bretaña y Francia, cada uno con un gasto de más del 2 por ciento de su producto interno bruto en defensa, son las dos excepciones.) Incluso cuando existe la disposición a intervenir con la fuerza militar, como en Afganistán, donde más de 35.000 soldados europeos están desplegados, existen graves limitaciones. Algunos gobiernos, como Alemania, históricamente han limitado su participación en operaciones de combate, mientras que la aceptación cultural de las víctimas se está desvaneciendo en muchos países europeos. Pero sería un error, por no añadir infructuoso, culpar sólo a los europeos y sus decisiones. Hay grandes fuerzas históricas que contribuyen a la creciente irrelevancia del continente en los asuntos mundiales. Irónicamente, el propio éxito notable de Europa es una razón importante de que los lazos transatlánticos serán menos importantes en el futuro. La actual crisis financiera de la zona euro no debe ocultar el hecho histórico que fue la construcción de una Europa integrada en el último medio siglo. El continente está en gran parte unido, libre y estable. Europa, el escenario principal de gran parte de la rivalidad geopolítica del siglo 20, se ahorrará ese papel en el nuevo siglo – y esto es una buena cosa. El contraste con Asia no podría ser más dramático. Asia es cada vez más el centro de gravedad de la economía mundial, la cuestión histórica es si este dinamismo se pueden gestionar pacíficamente. Las principales potencias de Europa –Alemania, Francia y Gran Bretaña– se han reconciliado, y los acuerdos regionales son amplios y profundos. En Asia, sin embargo, China, Japón, India, Vietnam, las dos Coreas, Indonesia y otros se miran entre sí con recelo. Los pactos y los acuerdos regionales, especialmente en los ámbitos político y de seguridad, son débiles. La competencia política y económica es inevitable, no se pueden descartar los conflictos militares. Los europeos tendrán, en el mejor de los casos, un papel modesto para influir en estos acontecimientos. Si Asia, con su dinamismo y luchas de poder, de alguna manera se parece a la Europa de hace 100 años, el Medio Oriente es más una reminiscencia de la Europa de varios siglos antes: un mosaico excesivo de monarquías, turbulencias internas, conflictos no resueltos, y nacionalidades que cruzan las fronteras. La capacidad de Europa para influir en el curso de esta región, también será muy limitado. Los cambios políticos y demográficos en Europa, así como en los Estados Unidos, también aseguran que la alianza transatlántica perderá importancia. En Europa, el proyecto de Unión Europea todavía atrae la atención de muchos, pero para otros, especialmente los del sur de Europa enfrentados a un insostenible déficit fiscal, las crisis económica nacional tiene prioridad. Sin duda, los desafíos europeos de seguridad son geográfica, política y psicológicamente menos cercanos a la población que los de carácter económico. Los crecientes problemas financieros y el imperativo de reducir el déficit van a limitar con toda seguridad lo que puedan hacer los europeos militarmente más allá de su continente. Por otra parte, las relaciones íntimas a través del Atlántico se forjaron en un momento en que el poder político y económico de América estaba en gran parte en manos de las élites del noreste, muchos de los cuales remontaban su ascendencia a Europa, en cuyos acontecimientos estaban más interesados. Los Estados Unidos de hoy –con el crecimiento del Sur y el Oeste, junto con un creciente porcentaje de estadounidenses que tienen sus raíces en África, América Latina o Asia– no podría ser más diferentes. Como resultado, las preferencias de Estados Unidos y Europa son cada vez más divergentes,. Por último, la propia naturaleza de las relaciones internacionales también ha sufrido una transformación. Alianzas, como la OTAN durante la Guerra Fría o la asociación de Corea del Sur y Estados Unidos ahora, resultan mejor para lugares que son muy rígidos y predecibles, donde enemigos y amigos son fáciles de identificar, los campos de batalla potenciales son obvios, y las contingencias pueden ser anticipadas. Casi nada de esto es cierto en nuestro momento histórico actual. Las amenazas son múltiples y difusas. Las relaciones cambian con la situación, cada vez más dependientes de su evolución y unas circunstancias impredecibles. Los países pueden ser amigos, enemigos o ambas cosas, dependiendo del día de la semana – basta tan sólo con mirar a Estados Unidos y Pakistán. Las alianzas tienden a requerir evaluaciones compartidas y obligaciones explícitas, son mucho más difíciles de manejar cuando las visiones del mundo difieren y los compromisos son discrecionales. Pero como los conflictos en Irak, Afganistán y ahora Libia demuestran en todos los casos, éste es precisamente el mundo en que vivimos. Para Estados Unidos, las conclusiones son simples. En primer lugar, no por mucho que insistamos en lo que los gobiernos europeos están dejando de hacer, esto los empujará hacia lo que algunos en Washington quieren que hagan. Ellos han cambiado. Nosotros hemos cambiado. El mundo ha cambiado. En segundo lugar, la OTAN en su conjunto contará mucho menos. En cambio, Estados Unidos tendrá que mantener o aumentar las relaciones bilaterales con los pocos países de Europa dispuestos y capaces de actuar en el mundo, incluso con la fuerza militar. En tercer lugar, con respeto a nuestros aliados es probable que otros se conviertan en socios más relevantes en las regiones que presentan los mayores desafíos potenciales. En Asia, esto podría significar Australia, India, Corea del Sur, Japón y Vietnam, sobre todo si las relaciones con China se deterioran, en el gran Oriente Medio, podría volver a ser la India, además de Turquía, Israel, Arabia Saudita y otros. Nada de esto justifica un llamamiento para la abolición de la OTAN. La alianza incluye a miembros cuyas fuerzas de seguridad ayudan en partes de Europa y podrían contribuir a la estabilidad en el Medio Oriente. Pero no es menos cierto que la época en que las relaciones transatlánticas con Europa han dominado la política exterior de EEUU se ha terminado. Esta respuesta de los estadounidenses no es para intimidar a los europeos, sino para que lo acepten y se adapten a ello. THE WASHINGTON POST. 18-6-2011