«El mapa global de riesgos financieros que describe el Fondo Monetario Internacional (FMI) a través de su Informe de estabilidad financiera, aporta una significativa suavización de las amenazas de inestabilidad financiera internacional. La moderada recuperación económica es la principal explicación de ese optimismo relativo, pero de ningún modo se han conseguido eliminar todos los factores de riesgo; sólo han cambiado los perfiles de la amenaza»
La salud de los bancos, la caacidad para satisfacer la función de intermediación y asignación crediticia, está todavía lejos de la normalidad en muchas economías avanzadas. Las deficiencias de capitalización y las amenazas a la solvencia son mayores en los países en los que los activos bancarios se concentran mayoritariamente en activos inmobiliarios. España es uno de ellos, y el informe del FMI le dedica el primero de los anexos analíticos (EL PAÍS) EL ECONOMISTA.- El economista y profesor de la Universidad de Nueva York Nouriel Roubini señaló hoy que España "no está todavía al borde del abismo al que están mirando los griegos", pero alertó de que podría acercase a él si no se llevan a cabo de forma urgente "avances en la consolidación fiscal y reformas estructurales" que permitan estabilizar los niveles de deuda pública, reducir los déficit externos y restaurar la competitividad y el crecimiento. "España, con problemas que suponen incluso una mayor amenaza para la integridad de la zona euro (y en última instancia para el euro), necesita desesperadamente reformas estructurales, especialmente flexibilidad en el mercado laboral, si quiere evitar un viaje al mismo abismo al que se enfrenta Grecia", añadió. Editorial. El País Nuevos riesgos El mapa global de riesgos financieros que describe el Fondo Monetario Internacional (FMI) a través de su Informe de estabilidad financiera (Global financial stability report), aporta una significativa suavización de las amenazas de inestabilidad financiera internacional. La moderada recuperación económica (el Fondo cree que la reactivación va más rápido de lo previsto e incluso mejora la predicción para España a una contracción del 0,4% durante 2010 en lugar del 0,7% anterior) es la principal explicación de ese optimismo relativo, pero de ningún modo se han conseguido eliminar todos los factores de riesgo; sólo han cambiado los perfiles de la amenaza. La sostenibilidad de las finanzas públicas de algunos Gobiernos ocupa ahora la atención del seguimiento de la estabilidad financiera. Afecta a la capacidad de financiación a corto plazo del conjunto de los agentes económicos de los países altamente endeudados. En algunos países, los vencimientos de emisiones de deuda de los bancos están fuertemente condicionados por las dificultades de la deuda pública. La salud de los bancos, la capacidad para satisfacer la función de intermediación y asignación crediticia, está todavía lejos de la normalidad en muchas economías avanzadas. Las deficiencias de capitalización y las amenazas a la solvencia son mayores en los países en los que los activos bancarios se concentran mayoritariamente en activos inmobiliarios. España es uno de ellos, y el informe del FMI le dedica el primero de los anexos analíticos. La capacidad defensiva del conjunto del sistema bancario español frente a la crisis es superior al resto, aunque no impedirá que los recursos propios sufran cierta erosión como consecuencia de la persistencia de una tasa de paro muy superior al promedio de las economías avanzadas y su impacto en la calidad de los activos bancarios. Los resultados de las simulaciones que aporta este informe sobre el sistema bancario español dependen, en primer lugar, de la profundidad y persistencia de la crisis. En segundo lugar, de la capacidad de reacción del propio sistema bancario. Por ejemplo, del aprovechamiento de facilidades financieras excepcionales, como la derivada del hasta ahora escasamente utilizado FROB y de las decisiones de reestructuración, en especial del sector de cajas de ahorros. Bueno será que no sólo las entidades, sino también las autoridades económicas atiendan a algunos mensajes de este revelador informe. ****** El mercado extiende la presión sobre Grecia a los países con más déficit de la UE La Comisión Europea ha presentado hoy un informe con los datos definitivos de las cuentas públicas de los Veintisiete a cierre de 2009, y los resultados ni han dejado en buen lugar a un buen número de ellos ni han gustado al mercado. La confirmación de que 22 de los 27 estados miembros se han saltado el límite del 3% del Pacto de Estabilidad con algunos casos flagrantes -Grecia, Irlanda, Reino Unido o España se han ido más allá de los dos dígitos de déficit, seguidos muy de cerca por Portugal- ha sido la excusa ideal para que los invasores extiendan el castigo sobre la deuda griega al resto de países cuya salud fiscal ha quedado bastante tocada por la crisis. Según las cifras definitivas de Bruselas, el déficit público de Grecia acabó el pasado ejercicio en el 13,6%, casi un punto por encima del dato que ofreció el Gobierno de Yorgos Papandreu, que fue del 12,7%, y siete décimas sobre el adelanto de la propia UE, del 12,9%. En los mercados de deuda soberana, que han abierto con relativa normalidad tras los máximos alcanzados ayer, la publicación del informe ha reavivado la presión sobre los bonos griegos. A las 13.05, su rentabilidad se ha situado en el 8,5%, claramente por encima del máximo intradía de ayer del 8,30%. Mientras tanto, el diferencial con el bund alemán aumentaba a 523 puntos básicos, también un nuevo récord desde que la República Helénica entró en el euro en 1999. También Portugal, que ayer ya empezó a sentir el contagio de la crisis griega, ha visto como empeoraba la confianza del mercado en sus finanzas. A media mañana, la rentabilidad que los inversores exigen a sus bonos a diez años subía con fuerza al 4,9% frente al 4,77% de ayer, al mismo tiempo que el diferencial con la deuda alemana se elevaba a 184 puntos básicos, 13 más que en la jornada anterior. Según la Comisión Europa, el Estado luso cerró 2009 con unos números rojos del 9,4% y una deuda del 76,8%, aunque está previsto que ascienda al 86% a final de este año. No obstante, el informe de Bruselas ha impulsado a su vez la aparición de otros, que no nuevos, actores. Entre ellos, Irlanda. Presionada por un déficit del 14,3%, el más alto de toda la UE, y una deuda del 64% del PIB, el interés de los bonos de la República Irlandesa ha llegado a alcanzar el 4,7% tras encarecerse en 11 puntos básicos en apenas unas horas. En cuanto a España, que Bruselas sitúa como la cuarta economía de la UE con más déficit, un 11,2%, aunque con un nivel de deuda del 53%, la decimotercera de la UE, el acoso ha sido menor. En concreto, la rentabilidad del bono español a diez años se encarecía 6 puntos básicos hasta el 3,98%. El diferencial frente al alemán de referencia, no obstante, se mantenía en torno a los 86 puntos básicos, por debajo de los máximos de principios de febrero, cuando llegó a 103. EL PAÍS. 22-4-2010 Opinión. El Economista Roubini: España necesita ‘desesperadamente’ reformas para evitar el ‘viaje al abismo’ de Grecia El economista y profesor de la Universidad de Nueva York Nouriel Roubini señaló hoy que España "no está todavía al borde del abismo al que están mirando los griegos", pero alertó de que podría acercase a él si no se llevan a cabo de forma urgente "avances en la consolidación fiscal y reformas estructurales" que permitan estabilizar los niveles de deuda pública, reducir los déficit externos y restaurar la competitividad y el crecimiento. En un artículo publicado en su página web Roubini Global Economics, reconoce que en algunos aspectos España está en mejor posición que Grecia, aunque en otros muchos se encuentra en una "situación desesperada" y representa potencialmente un riesgo mayor para la Eurozona. "España, con problemas que suponen incluso una mayor amenaza para la integridad de la zona euro (y en última instancia para el euro), necesita desesperadamente reformas estructurales, especialmente flexibilidad en el mercado laboral, si quiere evitar un viaje al mismo abismo al que se enfrenta Grecia", añadió. Factores favorables para España Entre las "buenas noticias" para España, Roubini, el economista que ganó prestigio por sus acertadas predicciones sobre la recesión global detonada por la crisis ‘subprime’ resalta que el país tiene, un nivel de déficit y una deuda pública en relación al Producto Interior Bruto (PIB) por debajo de la de Grecia, así como unas mayores tasas de ahorro. Sin embargo, destaca que la tasa de desempleo española, cercana al 20%, dobla a la del país heleno, y la necesaria consolidación fiscal a la que se enfrenta España podría aumentar las caídas en la producción e incrementar unos niveles de paro que ya son "extremadamente altos". Además, apunta que el país todavía esta sufriendo los daños colaterales del pinchazo de la burbuja inmobiliaria. Asimismo, recuerda que la burbuja del crédito en las cajas y los bancos españoles fue "enorme" y que el aumento de la mora es "importante". Roubini también alerta de la pérdida de competitividad del sector comercial español en comparación con el de Grecia. "Ahora que el elevado crecimiento artificial del PIB provocado por la burbuja inmobiliaria ha desaparecido, la pérdida de competitivad de España es total: el emperador español realmente no lleva ropa", explica de modo gráfico. Contagio griego Por otra parte, Roubini alertó en su artículo de que la "moderna tragedia griega" se podría extender a otros países. Así, insistió en que la sostenibilidad de la deuda pública se ha convertido en un "serio problema" para las economías avanzadas, especialmente para los países de la eurozona conocidos como PIGS (Portugal, Italia, Grecia y España), aunque también para las grandes economías de la OCDE, incluida la de Estados Unidos. "Este problema dentro de la zona euro proviene principalmente de una pérdida de competitividad, del crecimiento de altos costes salariales y de trabajo que supera a la productividad, de unas políticas fiscales indisciplinadas y, fundamentalmente, de la apreciación del euro entre 2002 y 2008", añadió. En este sentido, destacó que los desafíos a los que se enfrentan los PIGS sugieren que "el experimento de la Eurozona" se enfrenta a "graves problemas" y que la probabilidad de una salida voluntaria o forzada de la unión monetaria de uno o de más de estos países "va en aumento". En un análisis detallado de los países conocidos por PIGS, indica que, de todos ellos, sólo Italia parece que encontrarse en una trayectoria "sostenible" de reforma, pero aún así subraya que el país tiene que hacer frente a desafíos como un "hinchado" sector público, una elevada evasión de impuestos y una perdida de la competitividad de las exportaciones. Por último, señala que el actual plan de rescate a Grecia de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional (FMI) han provocado "escepticismo" en los mercados, ya que no aborda el problema de la sostenibilidad de la deuda pública del país heleno. EL ECONOMISTA. 21-4-2010