Los problemas de Obama con los monopolios

«La Reserva Federal informó recientemente que más de 500 empresas no financieras de Estados Unidos ha acumulado unos impresionantes 1,8 billones de dólares de dinero en efectivo en sus balances. Sin embargo, la mayorí­a de las empresas no gastan ese dinero en nuevas plantas, equipos o trabajadores. Si aflojaran sus bolsillos, cientos de miles de millones de dólares empezarí­an a verterse a través de la economí­a»

¿Por qué son reacios, a esar de tener montones de dinero en efectivo? Hice esta pregunta a una serie de líderes de negocios, todos los cuales fueron expansivos sobre el tema pero no querían ser citados por su nombre, por temor a ofender a la gente de Washington. La incertidumbre económica era la causa principal de su cautela. "Hemos estado sobre un tsunami y eso produce precaución", me dijo uno. Pero además de la economía, me siguieron hablando de política, sobre la incertidumbre que rodea a los reglamentos e impuestos. Jeffrey Immelt, presidente ejecutivo de General Electric, se quejó el viernes que el gobierno no está en sintonía con los empresarios. (THE WASHINGTON POST) THE WALL STREET JOURNAL.- Criticar a Alemania se ha convertido en el deporte favorito de las autoridades y economistas que buscan una economía mundial más equilibrada. Ahora que China ha prometido flexibilizar —si bien de forma limitada— su tipo de cambio, Estados Unidos y otros países quieren que Alemania haga algo para moderar su gigantesco superávit comercial. El desequilibrio de la economía alemana es evidente. El ingreso familiar y el consumo privado se han estancado durante una década, y el crecimiento económico ha sido impulsado casi por completo por las exportaciones y las inversiones relacionadas. EEUU. The Washington Post Los problemas de Obama con los empresarios, y los nuestros Fareed Zakaria La economía estadounidense está petardeando y nos estamos quedando sin opciones. Las tasas de interés no puede ir más abajo. Otra explosión del gasto público –ya sea una idea buena o mala– parece políticamente imposible. ¿Hay algo que nos proteja de los peligros de un estancamiento o de una doble caída? En realidad, hay un segundo estímulo que podría tener un efecto dramático en la economía – incluso más que el gasto público. Y no se sumaría a los déficit. La Reserva Federal informó recientemente que más de 500 empresas no financieras de Estados Unidos ha acumulado unos impresionantes 1,8 billones de dólares de dinero en efectivo en sus balances. En cualquier cálculo (por ejemplo, como un porcentaje de los activos), esta liquidez es mayor de la que ha habido en casi medio siglo. Sin embargo, la mayoría de las empresas no gastan ese dinero en nuevas plantas, equipos o trabajadores. Si aflojaran sus bolsillos, cientos de miles de millones de dólares empezarían a verterse a través de la economía. Estas inversiones, probablemente tendría un mayor efecto y poder de permanencia que cualquier estímulo del gobierno. Para que quede claro: Hay buenos argumentos para estímulos temporales y específicos del gobierno. Los consumidores y las empresas están siendo muy cautelosos con el gasto. En este momento, el gasto gubernamental mantiene la economía a flote. Sin un segundo estímulo, los gobiernos estatales y locales tendrán que recortar el gasto y aumentar los impuestos, lo que producirá una espiral descendente de mayor desempleo, menor crecimiento, menores ingresos fiscales y un mayor déficit. Joel Klein, rector de las escuelas de la ciudad de Nueva York, me dijo que cuando el estímulo monetario se acabe a finales de este año, se verá obligado a despedir a 5.000 maestros. Multiplique ese ejemplo miles de veces para tener una idea de lo que podría ocurrir en 2011. Pero el gasto del gobierno sólo puede ser un puente a la inversión del sector privado. La clave para una recuperación sostenible y un crecimiento económico robusto es conseguir que las empresas inviertan en América. Así que ¿por qué son reacios, a pesar de tener montones de dinero en efectivo? Hice esta pregunta a una serie de líderes de negocios, todos los cuales fueron expansivos sobre el tema pero no querían ser citados por su nombre, por temor a ofender a la gente de Washington. La incertidumbre económica era la causa principal de su cautela. "Hemos estado sobre un tsunami y eso produce precaución", me dijo uno. Pero además de la economía, me siguieron hablando de política, sobre la incertidumbre que rodea a los reglamentos e impuestos. Algunos incluso han comenzado a hablar públicamente. Jeffrey Immelt, presidente ejecutivo de General Electric, se quejó el viernes que el gobierno no está en sintonía con los empresarios. La Mesa Redonda Empresarial, que apoyó a la administración Obama, ha comenzado a quejarse de la miríada de leyes y reglamentos que se están cocinando en Washington. Un director general me dijo: "Casi todas las agencias que tratamos han anunciado la expansión de su autoridad, lo que naturalmente hace que me preocupe lo que nos depara para el futuro." Otro señaló que entre el proyecto de ley de atención de salud, la reforma financiera y, posiblemente, el cap and trade [sistema de fijación de límites máximos e intercambio de derechos de emisión], había abogados de su empresa que trabajan día y noche para descubrir las implicaciones de todas estas nuevas regulaciones. Los grupos de presión están encantados con toda esta actividad. "[Obama] exagera nuestro poder, pero aumenta la demanda de nuestros servicios", dijo el super-lobista Tony Podesta al New York Times. La mayoría de los líderes empresariales que hablé habían votado por Barack Obama. Todavía lo admiran. Los que se habían reunido con él piensan que es extraordinariamente inteligente. Pero todos piensan que es, en el fondo, anti-empresarios. Cuando les pedí detalles, señalaron el hecho de que Obama no tenga ejecutivos empresariales en su gabinete, que rara vez consulte a los CEOs [presidentes ejecutivos de la grandes compañías] (excepto en las fotografías), que casi no tenga experiencia en el sector privado, que haya dejado en claro que piensa que el trabajo gubernamental y sin ánimo de lucro es superior al del sector privado. Todo sumado a un profundo sentimiento de desconfianza. Algo de esto es producto de la casualidad. La crisis económica obligó al gobierno a extender su autoridad en docenas de áreas, desde las finanzas a los automóviles. Pero, precisamente debido a estas circunstancias, Obama tiene que delinear un programa de crecimiento y competitividad, que sea convincente para la comunidad empresarial. Esto podría sonar más a sicología que a economía, y la izquierda populista seguramente gritará que la última cosa que necesitamos hacer es complacer a los empresarios. Pero lo primero que necesitamos es que estas personas puedan empezar a gastar su dinero, y pronto. Como me dijo un importante empresario de Nueva York que apoyó públicamente a Obama durante la campaña, "su percepción es nuestra realidad". THE NEW YORK TIMES. 5-7-2010 EEUU. The Wall Street Journal El difícil acto de equilibrismo de la economía alemana Marcus Walker Criticar a Alemania se ha convertido en el deporte favorito de las autoridades y economistas que buscan una economía mundial más equilibrada. Ahora que China ha prometido flexibilizar —si bien de forma limitada— su tipo de cambio, Estados Unidos y otros países quieren que Alemania haga algo para moderar su gigantesco superávit comercial. El presidente Barack Obama ha dicho estar "preocupado por la débil demanda del sector privado y la continua dependencia en las exportaciones de algunos países con superávits externos elevados". Obama, en todo caso, no mencionó por nombre ni a Alemania ni a China. El desequilibrio de la economía alemana es evidente. El ingreso familiar y el consumo privado se han estancado durante una década, y el crecimiento económico ha sido impulsado casi por completo por las exportaciones y las inversiones relacionadas. Se espera que el consumo caiga 1,4% este año, a pesar de que la economía crecería 1,9%, según los cálculos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Las exportaciones están repuntando, pero las familias se están ajustando aún más el cinturón puesto que prevén una mayor austeridad por parte del gobierno. La obsesión fiscal El largo estancamiento de la parte no transable de la economía alemana —principalmente el sector de servicios— ha hecho que la participación de las exportaciones en el Producto Interno Bruto subiera de 27% en 1991, justo antes de la unificación alemana, a un nivel máximo de 48% a mediados de 2008, antes del colapso de Lehman Brothers. Ningún otro país desarrollado depende tanto de las exportaciones, ni de la demanda de otros países. El asunto es qué hacer al respecto. A diferencia de China, Alemania no interviene en el mercado para mantener su tipo de cambio artificialmente bajo: el euro es una divisa de flotación libre. Los críticos de Alemania, entre los que a veces se encuentra el gobierno francés, alegan por lo general que Alemania necesita eliminar su obsesión por la disciplina fiscal y las restricciones salariales. Los recortes de impuestos y sueldos más generosos ayudarían a los consumidores alemanes, y los beneficios superarían a una ligera alza de la inflación y la deuda pública, insisten. Pero no es fácil de influir en los irrisorios aumentos salariales. "Depende del mercado. Los salarios no los fija el gobierno", dice Dirk Schumacher, economista de Goldman Sachs en Fráncfort. Además, los acuerdos sobre restricciones salariales entre sindicatos y empresas han ayudado a reducir el desempleo en Alemania a 7,7% en mayo, frente al 12% de 2005. Los economistas indican que el mayor empleo es más importante para el consumo que los mínimos aumentos salariales. Todos coinciden en que Alemania necesita estabilizar su deuda pública a mediano plazo, para prepararse para los crecientes costos de pensiones y salud de una población que está envejeciendo. También coinciden en que una política fiscal más relajada tan sólo puede sostenerse por un breve tiempo. Incluso EE.UU. sólo le pide a Alemania que retrase sus recortes presupuestarios hasta después de 2011. THE WALL STREET JOURNAL. 4-7-201