«El Ministerio de Sanidad ha elaborado un proyecto de decreto ley que incluye diferentes medidas para reducir el gasto farmacéutico en el Sistema Nacional de Salud (SNS), iniciativas que podrían suponer un ahorro anual de alrededor de 1.500 millones de euros».
Gobierno y comunidades autónomas no son artidarios, de momento, de afrontar otras iniciativas mucho más duras, como el copago más allá del que ya existe para los medicamentos o la flexibilización de las condiciones laborales y contractuales del personal sanitario (EL PAÍS) EL ECONOMISTA.- La morosidad de los créditos concedidos por bancos, cajas de ahorros, cooperativas y establecimientos financieros de crédito a particulares y empresas se elevó en enero situó en enero hasta el 5,30%, desde el 5,07% con el que cerró 2009. Es el nivel más alto desde mayo de 1996, según datos del Banco de España. EL PAÍS.- El optimismo y la imprecisión del plan revelan que el Gobierno tiene un serio problema para gestionar la crisis en el corto plazo. Las reformas a largo plazo, que también reclama la Comisión (educación, I+D, electricidad) se sostienen bien sobre el papel, aunque en la de las pensiones el Ejecutivo ha perdido el pulso con los sindicatos. Pero la angustia inmediata es la falta de empleo y la carencia de crédito para sostener y crear empresas. En este punto el informe de la Comisión también acierta cuando deplora "la lenta reestructuración que se está produciendo en el sector financiero". En este punto decisivo también se aprecia un grave problema de gestión. Sanidad. El País El Gobierno pacta con las autonomías recortar el gasto sanitario María R. Sahuqillo El Consejo Interterritorial de Sanidad ha aprobado hoy un paquete de medidas drásticas para contener el gasto sanitario, cuyo déficit acumulado se acerca a los 15.000 millones de euros. El Ministerio de Sanidad ha elaborado un proyecto de decreto ley que incluye diferentes medidas para reducir el gasto farmacéutico en el Sistema Nacional de Salud (SNS), iniciativas que podrían suponer un ahorro anual de alrededor de 1.500 millones de euros. Entre ellas, figura que el Sistema Nacional de Salud realice una criba de los medicamentos que subvencionará. De cada principio activo sólo quedaría cubierto el fármaco que sea más barato, una vez demostrada su eficacia y eficiencia. Gobierno y comunidades autónomas no son partidarios, de momento, de afrontar otras iniciativas mucho más duras, como el copago más allá del que ya existe para los medicamentos o la flexibilización de las condiciones laborales y contractuales del personal sanitario. La consejera de Sanidad canaria, María Mercedes Roldós, ha asegurado a los periodistas que los consejeros autonómicos del ramo han demostrado una buena disposición para el acuerdo, sin realizar "un uso partidista" de las competencias en sanidad. "El PP ha dado una lección de responsabilidad apartando estas cuestiones de la política", ha dicho. El Consejo Interterritorial de hoy ha sido el último al que ha asistido el consejero madrileño, Juan José Güemes, quien este jueves ha anunciado su voluntad de abandonar su cargo y la vida política. EL PAÍS. 18-3-2010 Economía. Expansión La morosidad sube en enero hasta el 5,3%; la tasa más alta desde 1996 La morosidad de los créditos concedidos por bancos, cajas de ahorros, cooperativas y establecimientos financieros de crédito a particulares y empresas se elevó en enero situó en enero hasta el 5,30%, desde el 5,07% con el que cerró 2009. Es el nivel más alto desde mayo de 1996, según datos del Banco de España. La tasa de enero supera en 1,42 puntos la de hace un año (3,88%). El sector asegura que la tasa crecerá hasta medidados de año, coincidiendo con el previsible incremento del desempleo, pero que en el segundo trimestre alcanzará su techo y a partir de ahí comenzará a descender hasta finales de año. Los establecimientos financieros de crédito (EFC) fueron las entidades que registraron una mayor tasa y comenzaron el año en el 10,21%. A continuación, se situaron las cajas (5,34%), los bancos (5,18%) y las cooperativas de crédito (3,97%). Excluyendo los EFC, que presentan una morosidad muy elevada, el ratio del sector registró en enero el 5,18%, la más alta desde abril de 1996 (5,27%) y frente al 4,95% de diciembre. Los créditos totales alcanzaron en el año 1,81 billones de euros, mientras que los créditos dudosos se situaron en enero en 96.259 millones. Sin los EFC, los créditos totales alcanzaron los 1,77 billones de euros y los dudosos, 91.853 millones de euros. Por tipos de entidades, las cajas fueron de nuevo las que registraron una morosidad más elevada, del 5,34%, frente al 5,05% de diciembre, aunque cada vez más igualada con la de los bancos, que en enero alcanzaron el 5,18%, también creciendo con respecto al 5,01% del mes anterior. EL ECONOMISTA. 18-3-2009 Editorial. El País Optimismo y vaguedad La Comisión Europea ha valorado acertadamente el Plan de Estabilidad presentado por el Gobierno español para explicar cómo reduciría el déficit público desde el 11,4% del PIB en 2009 hasta el 3% en 2013. Efectivamente, las propuestas "van en la dirección correcta", como tantas otras medidas presentadas por el Gobierno en esta recesión; pero sus previsiones son demasiado optimistas y las medidas propuestas carecen de concreción. El informe de la Comisión pide más detalles que confieran credibilidad al plan y un baño de realismo en las proyecciones macroeconómicas. La Comisión discrepa en la evolución del PIB en este año (-0,8% frente al -0,3% que calcula el Gobierno) y el próximo (1% de crecimiento, frente al 1,8% que percibe el Ministerio de Economía). Lógicamente, si Bruselas tiene razón, y es muy probable que la tenga, con un crecimiento en torno al 1% en 2011, la media del 3% que prevé el Gobierno para 2012-2013 es una mera entelequia. La afluencia de ingresos públicos sería más reducida de lo previsto y fallaría el ritmo de reducción del déficit. Ésta es una de las consideraciones que avalan la subida del IVA y obligan a considerar que sean necesarias nuevas subidas de impuestos. La otra es la mencionada imprecisión en el plan de austeridad pública. El Gobierno tendrá que explicar muy bien cómo pretende ahorrarse 50.000 millones de pagos públicos sin tocar el coste de los funcionarios; tampoco lo tiene fácil para explicar cómo va a convencer a las autonomías, algunas en pie de guerra contra Rodríguez Zapatero, para que reduzcan el gasto. La Comisión, realista, pide que el ajuste se aplique a municipios y autonomías. Para imponer esa disciplina era tan importante un pacto con el PP, que hoy parece limitado a un acuerdo trivial para aplicar el IVA reducido a la rehabilitación de viviendas. El optimismo y la imprecisión del plan revelan que el Gobierno tiene un serio problema para gestionar la crisis en el corto plazo. Las reformas a largo plazo, que también reclama la Comisión (educación, I+D, electricidad) se sostienen bien sobre el papel, aunque en la de las pensiones el Ejecutivo ha perdido el pulso con los sindicatos. Pero la angustia inmediata es la falta de empleo y la carencia de crédito para sostener y crear empresas. En este punto el informe de la Comisión también acierta cuando deplora "la lenta reestructuración que se está produciendo en el sector financiero". En este punto decisivo también se aprecia un grave problema de gestión. EL PAÍS. 18-3-2010