«Ante la incertidumbre y arrastrados por las caídas en Nueva York, las Bolsas europeas han registrado hoy fuertes descensos. En el caso del español Ibex 35, la tendencia a las ventas han llevado al selectivo a ceder un 1,5% arrastrado por las pérdidas de su sector financiero. Con este recorte, el Ibex cede la cota psicológica de los 10.000 puntos por primera vez en seis meses y regresa a los niveles de enero»
En cuanto a la deuda, mientras Alemania, el mayor financiador de los rescates, resiona hacia un lado para involucrar a los bancos de una forma digamos no voluntaria en el coste de las ayudas, el Banco Central Europeo (BCE) y otro grupo de países liderados por Francia no quieren ni oír hablar de quita ni de nada que llevo implícito el carácter de obligatorio. Con este sombrío panorama, los inversores han mantenido durante la semana una constante salida desde la deuda de los llamados periféricos, entre ellos España, hacia otros valores más seguros como los bonos de Alemania. Por este motivo, la prima de riesgo española ha sobrepasado hoy los 250 puntos básicos hasta marcar su nivel más alto desde el 23 de mayo. Además, ha sufrido su peor semana desde la debacle de Irlanda el pasado noviembre (EL PAÍS) EL MUNDO.- LOS DATOS del Ministerio de Economía que nuestro periódico revela hoy confirman lo que están diciendo todos los organismos internacionales, las estadísticas de las encuestas sobre consumo y lo que los ciudadanos están experimentando en sus carnes: que la actividad económica se ha desplomado en estos últimos meses. Según las cifras que maneja el Ministerio, el índice de actividad ha pasado de un crecimiento en tasa de variación anual del 1,2% en el primer trimestre a solamente el 0,8% en este segundo trimestre que acaba el 30 de junio. Ello hace virtualmente imposible llegar a un crecimiento del 1,3% previsto por el Gobierno para todo el año. Eso es lo que va a suceder porque nuestra economía está sumida en una fuerte depresión que ha producido un hundimiento del consumo EL ECONOMISTA.- Tanto el Congreso como la Casa Blanca parecen no haber visto las orejas al lobo y, mientras la economía del país camina a paso de tortuga, los legisladores juegan con fuego al tentar con un posible impago técnico el próximo mes de agosto. Mientras tanto, en el Despacho Oval, el presidente Barack Obama intenta buscar soluciones inmediatas a un problema en el que coinciden factores estructurales, un recalentamiento de las economías emergentes, el meollo europeo y, como no, las presidenciales de 2012. La revista Time realiza esta semana una radiografía a fondo sobre los mitos y falsas esperanzas creadas desde que la crisis subprime dio paso a la Gran Recesión y dejó a la mayor economía del mundo en tierra de nadie. Ahora, en las circunstancias actuales, se puede comprobar como parte de los salvavidas lanzados al agua no han tenido el efecto deseado. Crisis. El País Las dudas sobre Grecia arrastran al Ibex a los niveles de enero Álvaro Romero La eurozona sigue atrapada en el callejón de la crisis y no logra encontrar una salida a los problemas de solvencia y financiación de Grecia. Ante la incertidumbre y arrastrados por las caídas en Nueva York, las Bolsas europeas han registrado hoy fuertes descensos. En el caso del español Ibex 35, la tendencia a las ventas han llevado al selectivo a ceder un 1,5% arrastrado por las pérdidas de su sector financiero. Con este recorte, que estaba en línea con el resto de las plazas de referencia del Viejo Continente, el Ibex cede la cota psicológica de los 10.000 puntos (9.964) por primera vez en seis meses y regresa a los niveles de enero. Entre los nombres propios del selectivo, que se ha dejado un 3,25% a lo largo de la semana, destacan los números rojos del BBVA, de un 2,39%, y Santander, que ha perdido, un 2,21%. El valor más grande del Ibex, Telefónica, también ha cerrado la jornada a la baja, con una depreciación del 1,5%. En cuanto a la deuda, mientras Alemania, el mayor financiador de los rescates, presiona hacia un lado para involucrar a los bancos de una forma digamos no voluntaria en el coste de las ayudas, el Banco Central Europeo (BCE) y otro grupo de países liderados por Francia no quieren ni oír hablar de quita ni de nada que llevo implícito el carácter de obligatorio. Con este sombrío panorama, los inversores han mantenido durante la semana una constante salida desde la deuda de los llamados periféricos, entre ellos España, hacia otros valores más seguros como los bonos de Alemania. Por este motivo, la prima de riesgo española, un indicador que es el testigo del grado de confianza en un determinado país, ha sobrepasado hoy los 250 puntos básicos hasta marcar su nivel más alto desde el 23 de mayo. Además, ha sufrido su peor semana desde la debacle de Irlanda el pasado noviembre. Entre el pasado viernes y hoy ha subido en más de 30 puntos básicos. Junto a la crisis de Grecia, también han pasado factura a España las dudas generadas sobre la situación fiscal de las comunidades. La acusación del PP de que en una de ellas, Castilla-La Mancha, existe un supuesto déficit oculto de hasta 7.000 millones de euros, no han ayudado a disipar el acoso del mercado, que ha disparado con crudeza contra todo lo que se movía al sur del Continente. Los inversores, que ven con cierta sospecha a España, sin embargo, se fían menos del resto de los periféricos. Portugal, rescatada por sus socios del euro, el Fondo Monetario Internacional y la UE, ha visto como su prima o riesgo país, que se calcula a partir del sobreprecio frente a la deuda alemana, de referencia, marcaba otro récord por tercer día consecutivo en 747 puntos básicos. Sus bonos a 10 años, además, se estabilizan sobre la cota psicológica del 10%, un nivel que no habían tocado en los más de 10 años que el país lleva en la Unión Monetaria. Para los otros dos países rescatados, la prima de Grecia se mantenía cerca de máximos sobre los 1.376 puntos básicos y la de Irlanda ha alcanzado los 827, también un récord desde que la República entró en el euro pese a que han pasado ya casi siete meses desde que activó el plan de ayuda de sus socios de la divisa europea. Es destacable que el interés exigido a los bonos a 10 de Alemania haya bajado del 3%, algo que ya pasó, aunque de forma muy breve, a finales de mayo. En el mercado de divisas, el euro proseguía cediendo posiciones frente al dólar bajaba a 1,445 unidades del billete verde. ****************************************** Economía. Esade augura nuevos recortes para cumplir con los objetivos de déficit Lluis Pellicer La escuela de negocios Esade augura nuevos recortes de gasto para cumplir con los objetivos de déficit fijados para este año, del 6% en el conjunto de las administraciones públicas españolas. Los profesores de Esade, que hoy han presentado el Informe Económico de la institución, han recordado que el gasto público es el 22% del total de la economía española y han abogado por contener los salarios de los empleados públicos vinculándolos con la productividad. La escuela también ha pedido corregir los desequilibrios de la balanza comercial con una apuesta por las exportaciones a los países emergentes, puesto que el 70% de las ventas se dirigen a otros países de la Unión Europea. El profesor del Departamento de Economía de Esade, Josep Comajuncosa, ha explicado que, a grandes rasgos, el gasto público se divide en las retribuciones de los trabajadores y a las inversiones en las diversas áreas, desde salud hasta defensa. Según Comajuncosa, el gasto público creció en la década de 1990 a un ritmo medio del 7,3%. De ese porcentaje, el 60% correspondía a las nóminas de los trabajadores públicos. Esa tendencia, que se invirtió a comienzos de la década de 2000, volvió a darse "en los últimos tres y cuatro años", hasta que el Gobierno aprobó el año pasado el recorte del 5% en los sueldos para 2010 y la congelación salarial para este año. Sin embargo, Esade considera que las administraciones no están "sobredimensionadas". Y para demostrarlo ha puesto encima de la mesa los datos de otros países. Los países escandinavos y Francia son los estados que más empleados públicos tienen: más del 20% de la población activa. En España la proporción es del 13,5%, menos incluso que en Estados Unidos y Australia. Por comunidades, Extremadura, Aragón, Castilla y León y Ceuta y Melilla son las regiones con más empleados públicos. En el otro extremo están Baleares, la Comunidad Valenciana y Cataluña. Comajuncosa ha sostenido que posiblemente el Gobierno deberá realizar más ajustes para cumplir con los objetivos de déficit, aunque ha admitido que estas medidas pueden suponer un retraso en la salida de la crisis. "Bruselas ha decidido que ese es el camino. Habrá que ver si eso mata al enfermo en lugar de curarlo. Deberán irlo monitorizando", ha afirmado Comajuncosa, quien ha rechazado, sin embargo, que España pueda decidir "unilateralmente" incumplir con los objetivos fijados. EL PAÍS. 10-6-2011 Editorial. El Mundo La economía española, peor sobre peor LOS DATOS del Ministerio de Economía que nuestro periódico revela hoy confirman lo que están diciendo todos los organismos internacionales, las estadísticas de las encuestas sobre consumo y lo que los ciudadanos están experimentando en sus carnes: que la actividad económica se ha desplomado en estos últimos meses. Según las cifras que maneja el Ministerio, el índice de actividad ha pasado de un crecimiento en tasa de variación anual del 1,2% en el primer trimestre a solamente el 0,8% en este segundo trimestre que acaba el 30 de junio. Ello hace virtualmente imposible llegar a un crecimiento del 1,3% previsto por el Gobierno para todo el año, lo que da la razón a la Comisión Europea y al FMI, que coincidían en que no llegaríamos ni al 1%. Eso es lo que va a suceder porque nuestra economía está sumida en una fuerte depresión que ha producido un hundimiento del consumo, que, según publicábamos ayer, se ha traducido en el impresionante récord de que la compraventa de viviendas haya bajado un 50% en el primer trimestre, empujada por la eliminación de la desgravación fiscal y situándose en mínimos históricos. El análisis más detallado de los datos es demoledor porque el sector industrial pasa de crecer un 0,3% en el primer trimestre a una caída del 1,5% en el segundo. En la construcción, el desplome en el segundo trimestre es del 8,7% respecto al año pasado. Para comprender la gravedad de estas magnitudes hay que tener en cuenta que la comparación de la actividad se realiza con el 2010, año en el que ya se había acumulado un gran descenso respecto a los niveles de 2007. Por tanto, no hemos tocado fondo en un sector tan básico para el empleo como es la construcción. El único dato positivo que aparece en los cuadros del Ministerio de Economía es el crecimiento del turismo, beneficiado por la inestabilidad de los países árabes: un 2,6% en el segundo trimestre. Otro hecho inquietante que muestran las estadísticas es que el crédito a empresas y familias desciende un 0,4% en abril respecto al mismo mes del año anterior, lo que demuestra -contra las tesis del Gobierno- que el problema del acceso a la financiación no se ha solucionado. Todo ello significa que la economía española sigue deteriorándose a pesar de las medidas del Ejecutivo y que llevamos cuatro años retrocediendo en términos de empleo, inversión y actividad. La cuestión es hasta dónde podemos llegar en esta caída cuyo final nadie vislumbra. A este negro panorama se suma el anuncio realizado ayer por el presidente del BCE, que anticipó una subida de los tipos de interés el mes que viene, lo que retraerá todavía más la inversión y dará la puntilla a un país altamente endeudado como el nuestro. En este contexto, hay que insistir en que la única salida razonable para España es un adelanto electoral que ponga fin al calvario económico y político de un Zapatero cuya debilidad le impide realizar las reformas a las que se ha comprometido. Lo hemos visto con el fracaso de las conversaciones para modificar la negociación colectiva, que ha provocado la aprobación de un decreto que no servirá para nada. El propio Parlamento está paralizado porque el Gobierno no tiene mayoría para sacar adelante sus proyectos: ese es el trasfondo de la propuesta de Bono de reducir de tres a dos las sesiones plenarias semanales. España no puede permitirse el lujo de nueve meses más de provisionalidad, con un Gobierno sin capacidad de maniobra y obligado a comprar a precio de oro el respaldo parlamentario. Ya es demasiado tarde para un pacto de Estado. La única decisión patriótica que esperamos de Zapatero es la de la disolución de las Cámaras. EL MUNDO. 10-6-2011 Crisis. El Economista Los cinco mitos de la recuperación económica en EEUU José Luis de Haro Tanto el Congreso como la Casa Blanca parecen no haber visto las orejas al lobo y, mientras la economía del país camina a paso de tortuga, los legisladores juegan con fuego al tentar con un posible impago técnico el próximo mes de agosto. Mientras tanto, en el Despacho Oval, el presidente Barack Obama intenta buscar soluciones inmediatas a un problema en el que coinciden factores estructurales, un recalentamiento de las economías emergentes, el meollo europeo y, como no, las presidenciales de 2012 (no olvidemos que aquí llevamos en campaña desde hace algunos meses). Sin embargo, es momento de recapacitar y la revista Time realiza esta semana una radiografía a fondo sobre los mitos y falsas esperanzas creadas desde que la crisis subprime dio paso a la Gran Recesión y dejó a la mayor economía del mundo en tierra de nadie. Ahora, en las circunstancias actuales, se puede comprobar como parte de los salvavidas lanzados al agua no han tenido el efecto deseado. Mito 1: La desaceleración es temporal Desde que en 2008, las tóxicas hipotecas basura provocaran el colapso del crédito y la caída en picado del crecimiento económico, tanto Obama como sus consejeros económicos han asegurado que la tempestad era momentánea. Es cierto que el país consiguió salir a flote tras un estímulo económico de más 700.000 millones de dólares pero, desde entonces, el crecimiento ha sido artificial y bastante tímido. "No estoy preocupado por una doble recesión. Estoy preocupado porque la recuperación en la que nos encontramos no está produciendo empleos con la rapidez con la que yo quisiera", afirmaba esta semana Obama durante su conferencia conjunta con la canciller alemana Angela Merkel. Aún así, en septiembre de 2010 ya dijo que la recuperación económica es "dolorosamente lenta". "Aunque hemos hecho muchos avances, no estamos todavía allí. Eso significa que la gente está frustrada y por qué la gente está enfadada", añadió por aquel entonces. En febrero de este año, el presidente estadounidense advirtió que la recuperación del país no será completa hasta que más ciudadanos encuentren empleo y hasta que se pida menos dinero prestado a otros gobiernos. Mito 2: La Fed es nuestro salvador Como ya vimos el pasado martes tras las declaraciones de Ben Bernanke, la Fed está atada de pies y manos, valga la redundancia. Dos estímulos a modo de recompras de activos y bonos del Tesoro, créditos a la banca con un interés irrisorio, el dólar por los suelos mientras el banco central ha inyectado dinero al sistema sin parar… todo ello para conseguir un raquítico crecimiento del 1,8% en el primer trimestre del año y una tasa de paro del 9,1%. Claro está, que con la inflación al acecho y los malos resultados de sus planes anteriores, a partir de ahora, Bernanke y sus chicos deberán mantenerse al margen y reaccionar para bien o para mal en el caso de un nuevo colapso en el horizonte o para comenzar a subir los tipos de interés, a día de hoy "excepcionalmente bajos" entre el 0 y el 0,25 por ciento. Mito 3: El sector privado comenzará a hacer uso de su efectivo Durante la crisis financiera, el acceso al crédito fue casi nulo. El gran corporate estadounidense tuvo que echar el freno, recortar gastos por doquier, de ahí la sangría de despidos laborales y aguantar el vendaval. Tras la tormenta, llegó la calma. Por supuesto tras una pesadilla de dichas dimensiones, comenzar a registrar suculentos beneficios para los inversores sirvió de incentivo para recuperar la confianza. Entre Microsoft, Google, Apple, Cisco, Qualcomm y Johnson & Johnson juntan más de 131.000 millones de dólares contante y sonante. Una descomunal cifra de cash que está siendo usada para llevar a cabo fusiones y compras, véase la adquisición de Skype por parte de Microsoft a cambio de 8.500 millones de dólares, eso sí, sin reactivar las contrataciones. Con una recuperación llena de altibajos muchas compañías tienen miedo de lo que pueda venir y prefieren ser precavidas a la hora guardar reservas. Mito 4: Podemos encontrar empleos en otros sectores Tras el colapso inmobiliario, los trabajos en la construcción se esfumaron y apareció la obsesión política con los empleos verdes. Barack Obama, estimó en abril que la transición hacia energías más limpias ayudará a crear empleos en Estados Unidos, después de haber presentado la semana pasada una serie de iniciativas para reducir en un tercio en diez años las importaciones de petróleo. A primera vista, el argumento de que la energía renovable requiere de más mano de obra que la no renovable se podría debatir. Al fin y al cabo, una vez que las turbinas eólicas o los paneles fotovoltaicos se instalan, no hay necesidad de cavar la tierra para extraer combustible y, a menos que los molinos de viento o los paneles se descompongan con frecuencia, no hay necesidad de un gran número de trabajadores para mantener a los generadores en funcionamiento. Obama prometió en su campaña electoral pasada crear cerca de cinco millones de empleos limpios, de momento, la tasa de paro sigue estancada por encima del 9% y más de seis millones de personas lleva más de 27 semanas sin encontrar un puesto de trabajo. Mito 5: Las pymes son el pulmón de EEUU Obama propuso a comienzos de 2010 utilizar 30.000 millones de dólares del dinero del plan de rescate devuelto por los bancos para facilitar a las pequeñas y medianas empresas norteamericanas "los préstamos que necesitan para mantenerse a flote". "El verdadero motor de este país siempre han sido las empresas", defendió. Sin embargo, a día de hoy, todavía muchos bancos no están dispuestos a participar en los programas de préstamos ofrecidos por la Administración Federal de Pequeños Negocios (SBA por sus siglas en inglés). La falta de acceso al crédito para las pequeñas empresas sigue siendo un problema. En estos momentos, las grandes empresas tienen un acceso sin precedentes a capital a un precio increíblemente barato. Además, un gran número de grandes corporaciones cuentan con tanto efectivo que ni necesitan el acceso a fondos. Los bancos están más dispuestos a prestar dinero a las pequeñas empresas, pero la mejoría es modesta. El Wall Street Journal aseguró el pasado abril que "la recuperación de los préstamos sigue siendo modesta, con el crecimiento del crédito a las pymes mucho más comedido que en recuperaciones anteriores". EL ECONOMISTA. 10-6-2011