Tras más de cinco años de ardua y minuciosa investigación, Truman Capote dio a la luz en 1965 A sangre fría, relato preciso y escalofriante del asesinato de una familia de granjeros de Kansas a manos de dos ex presidiarios que nunca habían tenido la más mínima relación con ella y nada podían obtener con su muerte
Aquel relato, aquella novela, ha pasado a los anales de la historia literaria porque con ella Truman Capote dio carta de naturaleza a un nuevo género narrativo: la novela de “no ficción”, un híbrido, un centauro, mezcla de periodismo (crónica real de unos hechos acontecidos) y literatura (por su estructura, composición y aliento poético). Aunque tal fórmula fue acerbamente criticada por algunos (Norman Mailer dijo de ella que era “una derrota de la imaginación”), la literatura de “no ficción” se abrió paso en Estados Unidos con notable éxito y dio pie a algunas obras esenciales de la narrativa norteamericana de los años sesenta y setenta, entre ellas Los ejércitos de la noche, del propio Norman Mailer (galardonada en 1967 con el Pulitzer), el “nuevo periodismo” de Tom Wolfe, o, en su vertiente californiana, gamberra y más ácida, Miedo y asco en Las Vegas, de Hunter S. Thompson.
Casi todos los comentarios críticos realizados hasta hoy recurren a “la intuición”, a la “sensibilidad” o al “olfato” de Truman Capote para explicar la súbita decisión del escritor de abandonar Nueva York y lanzarse a las deshabitadas y poco acogedoras llanuras de Kansas tras el simple hecho de leer en el New York Times la espeluznante noticia del asesinato de los Clutter. A Capote, desde luego, no le faltaban ni intuición, ni sensibilidad ni olfato; pero ¿qué intuyó, qué sintió o percibió, que olió Capote detrás de esa trágica noticia sobre el enigmático y cruel asesinato de un granjero próspero y virtuoso y de su familia, querida, admirada y respetada por toda la comunidad? ¿Qué podía, no sólo interesar, sino arrastrar a Capote a indagar, durante años, en esa devastadora e injustificada aniquilación de una familia modélica, una familia que encarnaba, a priori, todos los valores positivos, todas las virtudes de América: el esfuerzo, el trabajo, la prosperidad, una vida familiar ejemplar, el respeto a la ley, la religión, las buenas costumbres, la solidaridad con los vecinos, incluso el rechazo a la bebida…? Pues bien: eso era. Eso era lo que constituía el mayor estímulo para Capote. Saber quién (y por qué) había disparado inmisericordemente, a sangre fría, contra todo eso. Quién odiaba hasta tal punto esa América, que estaba dispuesto a destruirla sin piedad, sin remordimientos, sin un motivo concreto (ni siquiera el dinero). Cómo se había gestado ese odio cerval. De qué otra América procedía la mano que aquella noche del 14 de noviembre de 1959 apretó el gatillo de un fusil del calibre 12 para volarles la cabeza a cuatro desconocidos. ¿Quién? ¿Por qué? ¿Qué antagonismos escondía América para que un hecho así pudiera producirse?
En realidad, toda la vida y toda la obra de Truman Capote nunca habían dejado de girar en torno al conflicto de las dos Américas que conviven, se enfrentan y se excluyen sobre el inmenso mapa de los Estados Unidos. No se trataba de ningún dilema intelectual. No, al menos, para Truman Capote. Él conocía muy bien esas dos Américas: había vivido en las dos. Las dos bullían dentro de él. Nunca escapó a su ineludible antagonismo. Fue víctima de él.
“Tengo la impresión de que tú y yo pasamos nuestra infancia en la misma casa, sólo que luego yo salí por la puerta de delante y tú por la de atrás”, le dijo un día Truman Capote a Perry Smith, el asesino de los Clutter, durante una de las interminables conversaciones que mantuvieron en la celda del corredor de la muerte. Truman Capote encontró, en efecto, aquello que buscaba, lo que intuyó desde un principio. La otra América. Sólo que ésta, como ya sabía, no le era en absoluta ajena.
Nacido en Nueva Orleans (la vieja ciudad del sur, del sur derrotado, del sur vencido y avasallado), la infancia de Capote difería muy poco, en efecto, de la de Perry Smith: el divorcio prematuro de los padres (Capote ni siquiera llevaba el apellido de su padre real), una madre que se entregaba a los hombres y se hundía en el alcoholismo, abandono, soledad, miedo, siempre vagando de una casa a otra, sin hogar, sin dinero, sin cariño, sin protección; testigos doloridos y atormentados de la autodestrucción de sus madres, que se suicidaron. La América de estas infancias era, en efecto, la antítesis del mundo familiar de los Clutter, que con tanto mimo reconstruye Capote en la primera parte de A sangre fría.
Truman Capote dio origen a un nuevo género narrativo: la novela de “no ficción”
A los 17 años, en Nueva York, trabajando ya para el The New Yorker, Capote logró escapar aparentemente a su destino: salió (así lo pensaba) por la puerta de delante. Perry, no. La vida de Perry se fue haciendo más y más perra. Procedía de una América aún más derrotada, aún más humillada: su madre era india cherokee. En un hospicio de monjas le daban palizas cada vez que mojaba la cama por la noche. Su hermano mayor se suicidó después de que su mujer se suicidara. Su hermana mayor se tiró desde la cornisa de un edificio. La madre murió alcoholizada. Su padre, “Lobo solitario”, lo educó como un superviviente, de acá para allá, con una disciplina de hierro, sin afecto, explotándolo incluso: tras el último de sus fracasos, un día lo encañonó y disparó dos veces contra él: el fusil estaba casualmente descargado; estaban en Alaska, pero ya no buscaban oro. En un accidente de moto Perry se fracturó las piernas y se volvió un tullido. Más tarde se vio envuelto en un delito y acabó en la cárcel. Allí conoció a Dick: un maleante de poca monta que soñaba con dar el gran golpe. El golpe que permitiría a Perry cumplir su sueño: ir a México en busca de los tesoros escondidos de los españoles…, el sueño que le había dejado como única herencia su padre.
Éste es el destino que elude Capote, o quizá, más exactamente, el destino que reprimía dentro de sí mismo, dejándose arrastrar a las interminables fiestas y cócteles del Nueva York glamuroso, donde indefectiblemente actuaba como el gran “clown” de la reunión… y que luego abandonaba siempre borracho.
Perry, no. Perry lo cumplió hasta el fin. Odiaba y despreciaba la otra América como un todo, como un enemigo sin rostro; eran “ellos” y ansiaban seguir jodiéndolo, encarcelarlo, suprimirlo, eliminarlo. ¿Por qué debía sentir ninguna compasión por ellos? Siempre tenían dinero, él nunca. A ellos no les dolían las piernas, como a él. “Ellos” lo tenían todo: la religión, la ley, el Estado, el dinero… A él lo habían apaleado las monjas, se le negó hasta el oro de Alaska, lo perseguía la policía…, lo acabaron colgando de una cuerda “a sangre fría”. Cuando la noche del 14 de noviembre de 1959 cortó la garganta de Herb Clutter con un cuchillo lo hizo después de pensar que era un hombre amable y considerado. Poco antes le había puesto una almohada bajo la cabeza a su hijo para que estuviera más cómodo. Luego les disparó un tiro a cada uno en la cabeza “a sangre fría”. Los mató a los dos aquella noche (y luego a aquellas dos mujeres indefensas) -concluye Capote-, no porque fueran los Clutter, sino porque eran “ellos”. Tenían que morir.
La vida y la obra de Capote giraron siempre en torno al conflicto de las dos Américas
No fueron pocos los que tras la lectura de A sangre fría pensaron que Capote jugaba a un juego muy peligroso: “explicar”, “intentar comprender”, casi “justificar” aquel horrible crimen. A Capote nunca le faltaron detractores. Pero esa es, obviamente, una interpretación errada. A Capote lo que realmente le importaba era describir, en un caso manifiesto, perfecto, casi de laboratorio, de una pureza extrema, el encontronazo brutal de aquellas dos Américas antagónicas que, por un absoluto azar, se dieron cita la noche del 14 de noviembre de 1959 en una granja de la pequeña localidad de Holcomb, Kansas. El 16 de noviembre Truman Capote leyó en el New York Times una simple reseña de aquel hecho: seis años más tarde, después de un trabajo obsesivo, desquiciante, finalizó A sangre fría. El impacto del libro en su vida fue demoledor. Prácticamente ya no se recuperó. Aunque 14 años después aún dio a la imprenta los deliciosos relatos de Música para camaleones, eso sólo fue ya el estertor de una vida que se deslizaba, sin frenos, hacia el abismo. De amante en amante, entregado a las drogas, alcohólico perdido, acabó suicidándose por intoxicación en 1984. ¿Realmente puede decirse que salió por la puerta de delante?