Marisol Soengas recibe el premio Estela Melano

Un paso adelante contra el cáncer

Marisol Soengas, una de las mejores investigadoras contra el melanoma a nivel internacional, recibe el premio Estela Melano.

Durante la celebración del último Congreso Mundial del Melanoma, celebrado en Brisbane (Australia), la investigadora Marisol Soengas ha recibido el premio anual Estela Medrano de manos de la Sociedad para la Investigación del Melanoma (SMR) como reconocimiento por sus últimos descubrimientos en la lucha contra el melanoma.

Nacida en Agolada (Pontevedra) en 1968, esta investigadora de fama mundial lleva once años siendo la jefa del Grupo del Melanoma del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). También ha recibido recientemente otros premios como el de la III edición de los Premios Constantes y Vitales, promovidos por la Sexta y la Fundación AXA y su trabajo ha sido publicado en la prestigiosa revista Nature como la Mejor Investigación Biomédica del año. Su misión es la descubrir cómo se inicia y se desarrolla el melanoma para poder prever su daño y combatirlo.

Los ratones MetAlert

Su último trabajo es el que le ha permitido recibir el premio Estela Medrano, el mayor galardón que se ofrece en la investigación del melanoma a nivel internacional. Consiste en la creación de una serie de modelos de ratón conocidos como MetAlert. Son ratones modificados mediante ingeniería genética que permite anticipar la metástasis (extensión del tumor a otra parte del cuerpo) del melanoma antes de que ocurra.

Los ratones MetAlert han sido alterados de tal forma que se iluminan cuando se activan los procesos de formación de los vasos linfáticos que facilitan la aparición de la metástasis. Lo que permite prever dicha metástasis antes de que se produzca, viendo cómo se inicia y qué órganos en el cuerpo se están preparando para recibir a las células tumorales antes de que éstas lleguen allí.

Gracias a este procedimiento, Soengas y su equipo han podido indagar acerca de cuáles son las posibles causas que favorecen o impiden el desarrollo de una metástasis en el melanoma. Se ha descubierto cómo para llevar a cabo la metástasis, el tumor no necesita desarrollar nuevos vasos linfáticos en la proximidad misma del tumor y se ha descartado a la proteína VEGFC como elemento fundamental o esencial de la metástasis.

La proteína MIDKINE

Sin embargo, el hallazgo más importante realizado gracias al MetAlert ha sido el papel clave de la proteína MIDKINE en la metástasis. Soengas ha descubierto como bloquear esta proteína soluble en los ratones MetAlert inhibían la metástasis del melanoma. Mientras que si se aumenta la proteína en el organismo, el cáncer se disemina con mayor agresividad. El MetAlert también ha permitido desentrañar la cadena de señales que permiten analizar como la proteína MIDKINE favorece la formación de vasos sanguíneos y linfáticos para que la metástasis del melanoma tenga lugar.

A partir de ahí se ha dado el salto para estudiar la presencia de la proteína MIDKINE en pacientes humanos. Con ayuda de especialistas del Hospital 12 de Octubre en Madrid y el Clínic de Barcelona, el equipo de Soengas ha descubierto como pacientes con mayor presencia de la proteína MIDKINE en sus ganglios linfáticos tienen mayor riesgo que el resto. Lo que ya permite utilizar a la proteína como “biomarcador” para analizar el desarrollo del tumor en el organismo.

Y al mismo tiempo, este descubrimiento abre nuevas posibilidades para llevar a cabo terapias que permitan inhibir y contrarrestar el avance del melanoma. Desde este punto, el CNIO ha trabajado con inmunomoduladores y moléculas como B0-110 que frenarían la acción de la proteína en favor de la metástasis del tumor.

El melanoma

El melanoma es el tipo de cáncer de piel más raro, pero también el más grave y letal. Según Pedro Jaén, presidente de la Academia Española de Dermatología y Venerología (AEDV), en el año pasado se han producido 600 muertes por cáncer cutáneo en España, mayormente melanomas.

Se llama melanoma al tipo de cáncer de piel que se origina de los melanocitos, célula encargada de la producción de melalina, pigmento que nos protege de los rayos solares y es la que da color a nuestra piel.

El tumor es más frecuente en mujeres, pero su supervivencia es más elevada. En las mujeres sobreviven más de cinco años el 84% de las diagnosticadas de melanoma, frente al 75% de los hombres, según la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC). Esto es así porque en el caso de las mujeres, el melanoma suele ser más pequeño y descubierto en la mayoría de los casos en brazos y piernas, frente a los hombres, donde suele ser más grande y se localiza mayoritariamente en el tronco.

En los últimos años, el número de casos de cáncer de piel ha ido creciendo considerablemente. Según Pedro Jaén, en estos últimos cuatro años ha crecido un 38%, un 10% anual. Sin embargo, el número de defunciones causadas por cáncer de piel (incluido melanoma) se mantiene constante pese al mayor número de casos diagnosticados.

El motivo de este avance se da por varios motivos, según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Por un lado, se debe a una mayor conciencia de la población de los riesgos de la exposición solar y las medidas oportunas a tomar, junto a una campaña de divulgación para alertar del tipo de lesiones en la piel que pueden ser identificadas como cancerígenas. Pero por otro lado, por los avances continuos en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de piel.

En ese último aspecto, el CNIO, con Marisol Soengas a la cabeza, ha dado un importante paso adelante para derrotar al melanoma. Claro que la guerra no está ganada, y lo que demuestra el ejemplo del equipo de Marisol Soengas es como hay que seguir invirtiendo en investigación como clave fundamental para avanzar en la lucha contra el cáncer.

Deja una respuesta