Entrevista a Consuelo Abril, Asociación 7N

Pacto social contra la violencia de género

Los partidos políticos acuerdan un plan de 200 medidas y un presupuesto de 1.000 millones para hacer frente a la violencia de género. Sin embargo, las organizaciones de mujeres, verdaderas impulsoras del pacto tiene mucho que decir.

Entrevista a Consuelo Abril. Abogada en ejercicio desde 1975, lleva más de una treintena de años volcada en los problemas de la mujer, presidenta de la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres de España y profesora de Derecho del Instituto Internacional, Consuelo Abril es además miembro de la Federación Internacional de Mujeres de Carreras Jurídicas, miembro de la Comisión de Mujeres Violadas, miembro de la Comisión de Familia del Colegio de Abogados de Madrid, cofundadora de la Revista Vindicación Feminista y de la asociación 7N.

—————————-

El nuevo pacto presupuesta 1.000 millones de euros para luchar contra la violencia de género y un paquete de 200 medidas. ¿ Cómo valora este nuevo acuerdo?

Sin duda el nuevo presupuesto es un aspecto muy positivo aunque no se especifica en que partidas se va a invertir. Las medidas me parecen muy genéricas y de poco contenido, de carácter obligatorio. Es todo muy inconcreto. La propia Ley 1/2004, Ley Integral, ya expone muchas de estas medidas, que no se han puesto en práctica o bien ni siquiera se han desarrollado.

Las organizaciones de mujeres sois impulsoras del pacto y habéis logrado que todos los partidos políticos se pongan de acuerdo en impulsarlo. ¿Se reconoce vuestra labor en la erradicación de la violencia?

A las organizaciones de mujeres se nos da muy poco protagonismo, en contra de las recomendaciones de Naciones Unidas y de la propia Ley Integral, cuando el expresidente Zapatero nos manifestó, en reuniones con él, que las organizaciones de mujeres habíamos sido colegisladoras de la ley. No olvidemos que la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres propuso la Ley Integral 6 años antes de su promulgación, concretamente en el año 1998, en la Comisión mixta del Congreso –Senado de los derechos de la mujer.

¿Cómo pueden participar las organizaciones de mujeres en la lucha diaria contra la violencia de género?

En el tema educativo, se podría incorporar la necesidad de que las organizaciones de mujeres lleváramos a cabo charlas y talleres interactivos en Colegios e Institutos, para informar y concienciar sobre la violencia de género, con incorporación de buenas prácticas y testimonios de mujeres que han salido de la violencia.

La información y la respuesta a la víctima debería llegar a todos los lugares, por lo que sería muy útil habilitar oficinas ambulantes que puedan informar e incluso recoger denuncias o acompañar a la víctima a lugares protegidos. Es necesaria la participación de organizaciones de mujeres y plataformas especializadas en todos los itinerarios y organismos encargados del estudio y seguimiento de este tema.

Sería de gran utilidad habilitar a las organizaciones de mujeres para llevar a cabo el acompañamiento a la víctima en su itinerario para presentar denuncia o no. Las organizaciones conocemos de primera mano las incertidumbres que tienen las mujeres y las reticencias a presentar denuncia, por miedo no solo al maltratador sino a la propia Justicia.

Los malos tratos afectan también a los niños. ¿Cómo protegerlos legalmente?

La sustracción de menores es una de las manifestaciones más graves del rearme patriarcal y que más daño causa a las mujeres. Es urgente su tratamiento y necesario que cuando esta posibilidad exista se de orden en fronteras con mayor diligencia.

De gran importancia son los equipos psicológicos como las Unidades de Valoración del Riesgo. En la mayoría de los casos las decisiones judiciales se amparan en sus recomendaciones y desgraciadamente, en muchas ocasiones carecen de formación en género y en consecuencia en violencia, lo que lleva a poner en los informes desatinos como que «una cosa es ser un maltratador y otra un buen padre» y un sinfín de ellos que amparan resoluciones injustas, o lo que es peor, evitan que las víctimas sean protegidas como fue el caso de Angela González Carreño entre otras mujeres asesinadas, que su historial era calificado de bajo riesgo.

Una ley integral debe abordar los aspectos, desde lo económico, lo jurídico, lo social… ¿ Qué aspectos crees que se tendrían que desarrollar para luchar contra la violencia?

Sería importantísimo que los medios de comunicación, que han sido los grandes aliados para informar del fenómeno y de su cuantificación, dieran un paso más y dejaran de informar si la víctima denunció o no, lo que representa eximir de responsabilidad al Estado y hacer recaer en la víctima el resultado; e investigasen donde falló el sistema de protección, médicos, psicólogos, familiares, amigos, centros de información…

La formación del profesorado debería ser trasversal, obligatoria y en profundidad, no siendo suficiente un cursillo de escasas horas. Debe estar enfocada a los Derechos Humanos, lo que implica el conocimiento de Tratados Internacionales ratificados por España.

Y es fundamental concienciar a los centros sanitarios del cumplimiento de protocolos que obligan a poner en conocimiento de la autoridad los casos que se tenga información de la existencia de mal trato, al igual que se hace cuando se sospecha que un menor está siendo víctima de malos tratos.

Deja una respuesta